Nueva directriz define criterios para diagnosticar asma antes de los 5 años

Una nueva directriz mundial de la Iniciativa Global para el Asma (GINA 2025) establece criterios objetivos para diagnosticar el asma en niños menores de 5 años. Publicado en mayo, el documento representa un paso importante hacia la mejora de la atención de los niños con síntomas respiratorios frecuentes.
Hasta ahora, a los niños de este grupo de edad con sibilancias recurrentes se les podía sugerir un diagnóstico de asma, pero no necesariamente confirmarlo. "Siempre se ha tenido mucha cautela con respecto a cómo identificar o tratar las sibilancias recurrentes en bebés y preescolares, ya que no siempre se trata de asma y puede ser una afección transitoria de la infancia", afirma el neumólogo pediatra Fabio Muchão del Hospital Einstein Israelita. "Sin embargo, la nueva guía consolida algo que muchos neumólogos y pediatras pediátricos ya practicaban: tratar a los pacientes con síntomas significativos y factores de riesgo de asma con medicamentos para esta afección".
Según el documento, el diagnóstico de asma en niños pequeños debe incluir tres criterios: episodios recurrentes de sibilancias o al menos un episodio de sibilancias con síntomas similares al asma (por ejemplo, tos durante la actividad física, risa, llanto, sueño), ausencia de otras enfermedades que puedan causar esta afección y mejoría de los síntomas con medicación para el asma.
Para Muchão, las nuevas directrices pueden brindar mayor confianza a padres y pediatras sobre cómo tratar a estos niños. «Existe cierto temor a este diagnóstico, lo cual es infundado, ya que el asma bien tratada se puede controlar», asegura. Según el especialista, el diagnóstico también puede facilitar la adherencia al tratamiento.
El asma y los desafíos de su controlEl asma es una enfermedad crónica y multifactorial, sin cura, pero controlable. Se asocia a factores genéticos y ambientales. Según el Ministerio de Salud, afecta aproximadamente al 20% de la población brasileña y es una de las enfermedades crónicas más comunes en la infancia y la adolescencia. La exposición a virus respiratorios, alérgenos, contaminación y el cambio climático (calor o frío extremos) puede desencadenar ataques.
Los síntomas incluyen dificultad para respirar, sibilancias, tos y sensación de opresión en el pecho. Sin el tratamiento adecuado, los ataques pueden ser graves y, en algunos casos, mortales. El tratamiento puede requerir el uso de medicamentos de alivio y mantenimiento, como corticosteroides inhalados y broncodilatadores, según las indicaciones del médico.
Además de la medicación, las buenas prácticas para controlar el asma incluyen mantener la casa limpia, evitar alérgenos comunes como los ácaros del polvo y el moho, y controlar la exposición a contaminantes como el humo del cigarrillo.
Los padres y cuidadores deben buscar evaluación médica siempre que un niño experimente episodios recurrentes de sibilancias, tos persistente o dificultad para respirar, especialmente al estar expuesto a factores que pueden desencadenar un ataque. El diagnóstico temprano del asma permite que el niño y su familia aprendan a reconocer los signos de agravamiento, evitando hospitalizaciones y garantizando una buena calidad de vida.
Fuente: Agencia Einstein
La publicación Nueva directriz define criterios para diagnosticar asma antes de los 5 años apareció primero en Agência Einstein .
IstoÉ