Pierden la vida riéndose: nadie se salva

El kuru causó un temor generalizado entre el pueblo fore de Papúa Nueva Guinea cuando apareció por primera vez en las décadas de 1950 y 1960. Según la página de Instagram All That's Interesting:
En la década de 1950, científicos que realizaban investigaciones en Papúa Nueva Guinea entraron en contacto con la tribu Fore, una población de aproximadamente 11.000 habitantes. Pronto descubrieron que 200 personas de esta comunidad morían cada año a causa de una misteriosa enfermedad.
Aunque inicialmente se pensó que la enfermedad estaba causada por factores ambientales o genéticos, resultó que la causa real era mucho más inquietante.
LA CAUSA DE LA INFECCIÓN ES EL 'CONSUMO DE CEREBRO MEDIANTE CEREMONIA'La enfermedad era más común entre mujeres adultas y niños porque estos grupos comían los cerebros de sus parientes fallecidos como parte de una tradición funeraria, exponiéndolos así a las proteínas priónicas que transmiten la enfermedad.
Según un investigador:
Si el cuerpo era enterrado, sería comido por gusanos; si se colocaba sobre una plataforma, sería comido por larvas de mosca. Los fore creían que era más apropiado que el cuerpo de un ser querido fuera comido por quienes lo amaban, no por insectos.
Esta horrible práctica terminó en la década de 1960, pero se siguieron reportando casos en los años siguientes porque el período de incubación de la enfermedad era muy largo.
El período de incubación es de hasta 50 años.Según el sitio web estadounidense Medline Plus, el período de incubación promedio de la enfermedad es de 10 a 13 años. Sin embargo, se han reportado casos en los que este período se ha extendido hasta 50 años.
Debido a que las proteínas infecciosas llamadas priones que causan la enfermedad se encuentran principalmente en el cerebro, el consumo de cerebro representa el mayor riesgo de transmisión.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD DE KURU?La palabra "kuru" proviene de las palabras anteriores "kuria" o "guria", que significan "temblor", en referencia a las contracciones musculares incontroladas que son uno de los síntomas más destacados de la enfermedad.
Según el sitio web HeathLine, los síntomas incluyen:
- Dificultad para caminar
- Movimientos involuntarios en los músculos
- Pérdida de coordinación
- Cambios de comportamiento y estado de ánimo
- Dificultades para comer
- Ataques de risa o llanto incontrolados y aleatorios
- Deterioro neurológico grave y pérdida de conciencia en etapas avanzadas.
Estos ataques de risa incontrolados han llevado a que la enfermedad sea conocida como "enfermedad de la risa".
¿EXISTE ALGÚN TRATAMIENTO?Lamentablemente, no existe cura conocida para el kuru. Los pacientes suelen fallecer en el plazo de un año tras la aparición de los síntomas.
Según el sitio web del University College London (UCL), los últimos casos de kuru se observaron en 2003, 2005 y 2009, y se registró que el período de incubación en estos individuos superó los 50 años.
SÖZCÜ