¿Por qué lo que está lejos se ve más pequeño?


Esto se debe a un fenómeno óptico conocido como perspectiva visual. Para que entiendas cómo es este fenómeno, tengo que explicarte un poco cómo funciona el ojo. Para empezar, debes saber que vemos con la retina, una capa que se encuentra en el fondo del ojo y que contiene las células fotorreceptoras. Cuando la luz incide en esas células provoca una serie de procesos químicos y eléctricos. Y esos procesos se convierten en impulsos nerviosos que nuestro cerebro puede entender y que se transmiten hasta él a través del nervio óptico.
Los ojos perciben el tamaño de los objetos en relación con su distancia respecto a nosotros. Cuando algo está cerca, ocupa una mayor superficie de nuestra retina, lo que significa a la vez que ocupa una mayor superficie de nuestro campo visual, y, por tanto, lo vemos más grande. Cuanto más lejos se encuentra un objeto, la imagen que se proyecta en la retina es más pequeña debido a que los rayos de luz que provienen de ese objeto llegan más dispersos a nuestros ojos. Este efecto es parte de cómo nuestro cerebro interpreta y organiza la información visual, lo que conocemos como estereopsis.
Nuestro cerebro procesa la información que proviene de cada uno de los dos ojos de forma independiente para poder generar una imagen tridimensional del mundo que nos rodea. Este fenómeno de la estereopsis permite que en animales con visión binocular, que como la humana es aquella en la que los dos ojos se utilizan conjuntamente para ver, cada uno de los ojos perciba una imagen ligeramente diferente que se proyecta en la retina de cada ojo y con estas dos imágenes ligeramente distintas, el cerebro recomponga una imagen tridimensional.
Puedes comprobarlo en la práctica que las imágenes que recibes en cada ojo son ligeramente distintas con una sencilla prueba, tapa alternativamente uno de tus ojos y observa esa diferencia.
Debido a la distancia que hay entre los dos ojos, nuestro cerebro puede calcular la profundidad de campo, es decir, saber si algo está más lejos o más cerca. Nuestro sistema visual está permanentemente trabajando y “midiendo” gracias a esa capacidad de generar una perspectiva visual para darnos una representación coherente del espacio y la profundidad de nuestro entorno y eso lo hace tanto con la información que llega a nuestras retinas como con la interpretación que el cerebro hace de esa información.
De hecho, también puedes hacer una prueba práctica si te tapas un ojo e intentas agarrar un objeto con tu mano, comprobarás que te cuesta calcular exactamente dónde está. Esto es así porque tu estereopsis se ha reducido.
Conchi Lillo es bióloga, doctora en neurociencias e investigadora sobre las enfermedades de la retina en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León y el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).
Coordinación y redacción: Victoria Toro.
Pregunta enviada por Paula García Pásaro.
Nosotras respondemos es un consultorio científico semanal, patrocinado por el programa L’Oréal-Unesco ‘For Women in Science’ y por Bristol Myers Squibb, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología. Son científicas y tecnólogas, socias de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), las que responden a esas dudas. Envía tus preguntas a [email protected] o por X #nosotrasrespondemos.
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaSi quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
EL PAÍS