Virus del Nilo Occidental: aumenta la alerta con ocho hospitalizaciones en Campania y dos casos más en Lazio.

Se han reportado dos nuevos casos en Lacio, donde también se registró una muerte en Latina en los últimos días; ocho en Campania, con cuatro personas en cuidados intensivos; y cuatro casos confirmados en Véneto desde la segunda semana de julio. El virus del Nilo Occidental se está propagando rápidamente en las zonas de mayor riesgo de Italia: zonas húmedas, costeras y lagunares. "Es una infección que conocemos desde hace tiempo y que también abordamos a nivel nacional el año pasado", afirma Alessandro Perrella , director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Cotugno de Nápoles. "Los síntomas son similares a los de la gripe y, en algunos casos, las personas con predisposición a la inmunosupresión pueden requerir hospitalización, pero no hay motivo de alarma en este momento. No creo que haya habido brotes en el pasado que hubieran causado preocupación mundial, así que no me preocuparía".
El presidente de la Región de Campania, Vincenzo De Luca, también cree que no hay motivos para alarmarse. «Estamos examinando cuidadosamente las características generales de estos nuevos virus», enfatiza. «No tenemos brotes generalizados; tenemos episodios individuales que están totalmente controlados. Obviamente, tendremos que monitorear esto con la debida atención, pero contamos con todos los recursos técnicos y científicos para mantener la situación bajo control».
Pero ¿qué impulsa la propagación del virus del Nilo Occidental? «Se debe a las fuertes lluvias, seguidas de olas de calor y a las rutas migratorias de las aves», explica la Sociedad Italiana de Medicina Veterinaria Preventiva, «que han favorecido la proliferación de mosquitos y la amplificación del ciclo de transmisión del virus del Nilo Occidental». Este es un claro ejemplo de la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. En Italia, el virus es endémico, especialmente en Emilia-Romaña y Véneto, mientras que el reciente brote epidémico en Campania «podría tener ya varios cientos de casos asintomáticos, considerando que solo entre el 1% y el 2% de las infecciones resultan en hospitalización». «El problema es que los síntomas suelen ser leves o inexistentes, lo que dificulta estimar la verdadera propagación del virus», afirma Antonio Sorice , presidente de Simevep. «Lo que es cierto es que solo un enfoque de «Una Sola Salud» puede garantizar una respuesta eficaz, basada en la vigilancia integrada y la colaboración multidisciplinar». Por este motivo, también están en el terreno los institutos zooprofilácticos experimentales, empezando por el de Lacio y Toscana que, según el comisario Stefano Palomba , "está realizando análisis y prospecciones en un radio de cinco kilómetros de la zona donde se produjo el caso lamentablemente fatal en Latina".
Desde 2018, se han reportado más de 247 casos autóctonos de enfermedades neuroinvasivas en humanos. El Plan Nacional de Prevención de Arbovirus 2020-2025, impulsado por el Ministerio de Salud, exige una vigilancia integrada entre humanos, animales y el medio ambiente. Los servicios veterinarios desempeñan un papel crucial en el monitoreo del virus en aves silvestres, caballos y mosquitos, proporcionando alerta temprana sobre las zonas de riesgo. «En algunos casos, el virus se detectó en vectores hasta nueve días antes del primer caso humano, lo que demuestra la eficacia de la vigilancia veterinaria», destaca Maurizio Ferri , coordinador científico de SIMEVEP. «Los datos recopilados se comparten en tiempo real con el Centro Nacional de Sangre y el Centro Nacional de Trasplantes para implementar medidas de seguridad para las donaciones y los trasplantes».
Se sigue prestando gran atención a las medidas de prevención: además de los planes locales de desinfestación, se han implementado procedimientos de seguridad para las donaciones de sangre y los trasplantes. La infección —transmitida a los humanos por mosquitos y no de persona a persona— también puede ocurrir, en casos excepcionales, tras transfusiones de sangre, trasplantes de órganos y transmisión vertical durante el embarazo. Una circular ministerial, anunciada en los últimos días, se envió a los gobiernos regionales, asociaciones médicas e instituciones de sanidad animal, instándolos a reforzar la vigilancia de los casos humanos de infección por el virus del Nilo Occidental y el virus Usutu, así como todas las actividades integradas de vigilancia veterinaria. El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Lazzaro Spallanzani (IRCCS) también celebró una reunión operativa con 290 médicos. Las directrices enfatizan la necesidad de promover e intensificar las intervenciones de remediación y desinfestación en las zonas afectadas; seguir informando y concienciando a la población sobre la importancia de la protección contra las picaduras de mosquitos; capacitar continuamente a los profesionales sanitarios en el diagnóstico y el manejo correctos de los casos; y notificar con prontitud los casos sospechosos de arbovirus a los servicios de salud pública e higiene. y enviar muestras biológicas al laboratorio de referencia para su diagnóstico.
ilsole24ore