Uno de cada tres adolescentes españoles tiene sobrepeso u obesidad
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F624%2Fbb6%2F395%2F624bb6395f63c9c60981b5a9c1328633.jpg&w=1280&q=100)
El Ministerio de Sanidad ha publicado el informe más completo hasta la fecha sobre la obesidad infantil en España, a partir de datos clínicos directos recogidos por profesionales de atención primaria y registrados en la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP). Esta publicación, se centra en el análisis de la prevalencia de sobrepeso¸ obesidad y obesidad severa en la población infantil, con datos del año 2023 y un análisis evolutivo desde 2013.El informe abarca una muestra de historias clínicas electrónicas de atención primaria que, desde 2022, incluye información de más de 800 zonas básicas de salud y abarca aproximadamente al 25% de la población asignada a este nivel asistencial. La información incluye mediciones de peso, talla e índice de masa corporal (IMC) realizadas directamente por profesionales de atención primaria.En 2023, se analizaron 237.460 niños y niñas de diez comunidades autónomas. La selección de las edades de 0, 1, 2, 4, 6, 12 y 14 años se debe a que son las edades en las que se programan las visitas de seguimiento del programa de salud infantil en pediatría de atención primaria, lo que garantiza una mayor cobertura de datos de IMC. Estas mediciones fueron realizadas directamente por profesionales de atención primaria durante las revisiones pediátricas programadas.
Prevalencia en 2023: El estudio presenta la prevalencia de sobrepeso, obesidad y obesidad severa desglosada por edad y sexo (según la clasificación de la International Obesity Task Force-IOTF).Obesidad Severa: La obesidad severa es una subcategoría de la obesidad. A los 12 años, la prevalencia fue del 1,7% en niños y 1,8% en niñas. A los 14 años, fue del 2,0% en niños y 1,6% en niñas.Obesidad: A los 12 años, la prevalencia de obesidad fue del 8,1% en niños y 8,7% en niñas. A los 14 años, fue del 8,4% en niños y 6,8% en niñas. En edades más tempranas, la prevalencia es significativamente menor, con 0,5% en niños y 1,0% en niñas a los 0 años.Sobrepeso: A los 12 años, la prevalencia de sobrepeso fue del 21,5% en niños y 22,6% en niñas. A los 14 años, fue del 20,1% en niños y 19,8% en niñas.Evolución 2013-2023: La prevalencia de obesidad ha mantenido "cierta estabilidad" hasta 2020, experimentando un incremento durante los años de la pandemia (2020 y 2021), seguido de una tendencia a la baja.Gradiente socioeconómico: Se ha identificado un gradiente socioeconómico en la prevalencia de obesidad, siendo más frecuente en los grupos con menor nivel de renta. Esta tendencia es observable en la mayoría de las edades, aunque no de manera uniforme.País de nacimiento: La obesidad es más frecuente en niños y niñas nacidos en el extranjero hasta los 4 años, invirtiéndose esta tendencia a partir de los 6 años, donde es más común en aquellos nacidos en España. Un patrón similar se observa para el sobrepeso, con el cambio de patrón a partir de los 4 años.Tamaño del municipio: No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de obesidad ni de sobrepeso en función del tamaño del municipio.
Características clínicas y asistenciales de la obesidad en la población infantil.El informe cuenta con una segunda parte, que tiene como objetivo caracterizar a los niños y niñas con obesidad en términos de salud, comparándolos con sus pares sin obesidad.Los resultados confirman que estos menores presentan una mayor carga de enfermedad, especialmente a partir de los 6 años. Ésta abarca múltiples sistemas del cuerpo y se manifiesta de forma más intensa en la adolescencia. Por ejemplo, los y las menores con obesidad tienen una prevalencia mayor de problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, trastornos de la personalidad e incluso síntomas de estrés postraumático.En el área dermatológica, son más frecuentes afecciones como la uña encarnada, la dermatitis de contacto o el quiste pilonidal, y en el aparato locomotor, destacan problemas como esguinces, deformidades de los miembros inferiores, dolor musculoesquelético y osteocondrosis. También se detecta una mayor frecuencia de hipertensión, alteraciones del metabolismo lipídico, hígado graso, hipotiroidismo y asma, entre otras afecciones.A este incremento en la asistencia médica se suma un mayor consumo de medicamentos. El uso de fármacos es entre un 20% y un 60% superior en los menores con obesidad, dependiendo de la edad. Destacan especialmente los antidepresivos, psicoestimulantes, antifúngicos tópicos, escabicidas y corticoides, así como antibióticos y medicamentos para el control del asma.
112 millones de euros para el programa "Tardes con Plan"Sanidad va a poner en marcha el programa "Tardes con Plan" para luchar contra la obesidad infantil, que cuenta con un presupuesto total de 112.668.476 euros, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) con una aportación de 78.461.538 euros.Esta actuación se enmarca dentro del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil y tiene como objetivo garantizar el derecho a un ocio saludable y accesible.El programa propone intervenciones fuera del horario escolar centradas en la promoción de hábitos saludables en alimentación, descanso, actividad física y bienestar emocional. Está especialmente diseñado para llegar a niños, niñas y adolescentes que viven en entornos con menos recursos, atendiendo también a las necesidades de sus familias.La implementación será responsabilidad de entidades del tercer sector a través de una convocatoria pública de libre concurrencia que ya está abierta. Con esta iniciativa, el Ministerio de Sanidad refuerza su compromiso con la salud infantojuvenil, la equidad territorial y la reducción de las desigualdades sociales, avanzando hacia un entorno más justo y saludable para toda la población.
El Ministerio de Sanidad ha publicado el informe más completo hasta la fecha sobre la obesidad infantil en España, a partir de datos clínicos directos recogidos por profesionales de atención primaria y registrados en la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP). Esta publicación, se centra en el análisis de la prevalencia de sobrepeso¸ obesidad y obesidad severa en la población infantil, con datos del año 2023 y un análisis evolutivo desde 2013.El informe abarca una muestra de historias clínicas electrónicas de atención primaria que, desde 2022, incluye información de más de 800 zonas básicas de salud y abarca aproximadamente al 25% de la población asignada a este nivel asistencial. La información incluye mediciones de peso, talla e índice de masa corporal (IMC) realizadas directamente por profesionales de atención primaria.En 2023, se analizaron 237.460 niños y niñas de diez comunidades autónomas. La selección de las edades de 0, 1, 2, 4, 6, 12 y 14 años se debe a que son las edades en las que se programan las visitas de seguimiento del programa de salud infantil en pediatría de atención primaria, lo que garantiza una mayor cobertura de datos de IMC. Estas mediciones fueron realizadas directamente por profesionales de atención primaria durante las revisiones pediátricas programadas.
El Confidencial