¿Quieres bajar tu presión arterial? Prueba con estos alimentos
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F698%2Fb35%2F21b%2F698b3521b4124b2793f6fcc87c60cf88.jpg&w=1280&q=100)
¿Cuántas veces hemos oído eso de que si tienes la tensión alta comas menos sal? Pero, ¿y si la solución no pasase solo por consumir menos sodio? La hipertensión arterial afecta a más del 30% de los adultos a nivel mundial. Es la principal causa de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular, y también puede provocar otras afecciones como enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca, latidos cardíacos irregulares y demencia. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Waterloo ha descubierto que una mejor proporción de potasio y sodio en el organismo puede tener un mayor efecto en la presión arterial que reducir únicamente la sal.
La investigación, publicada en la revista American Journal of Physiology Renal Physiology descubrió, a través de un sofisticado modelo informático, los mecanismos con que nuestro organismo equilibra el sodio, el potasio y los fluidos, así como las razones por las que hombres y mujeres reaccionan de forma distinta ante estos nutrientes esenciales.
“Nuestra investigación sugiere que añadir más alimentos ricos en potasio a la dieta, como el plátano o el brócoli, podría tener un mayor impacto positivo en la presión arterial que simplemente reducir el sodio”, comenta Anita Layton, coautora del trabajo.
Cuando ingerimos demasiados alimentos procesados, el potasio suele ser uno de los nutrientes perdidos en el proceso y esto altera el equilibrio potasio-sodio que puede contribuir al aumento de la presión arterial.
El potasio es importanteAsí que no solo consumir más sodio eleva la presión arterial o que el potasio ayuda a bajarla, sino que un equilibrio entre ambas es la clave para nuestra dieta (en aras de tener un mejor control de la presión arterial).
Con un enfoque que combina rigor y admiración por la complejidad del cuerpo humano, el modelo puso al descubierto contrastes sorprendentes entre hombres y mujeres. Los hombres muestran una mayor predisposición a sufrir hipertensión frente a sus contrapartes premenopáusicas, pero, a la vez, exhiben una respuesta más vigorosa a ajustes dietéticos, como el incremento del potasio.
¿De dónde proceden estas disparidades? Según el estudio, entran en juego múltiples factores fisiológicos: variaciones hormonales, matices en la función renal y estrategias distintas de manejo de electrolitos -en especial sodio y potasio-. Por ejemplo, los riñones femeninos parecen filtrar y reabsorber menos sodio, lo que contribuye a sostener una presión arterial más baja bajo idénticas ingestas alimentarias.
Aparte de los plátanos que son una fuente muy accesible de potasio y pueden incorporarse como postres, desayunos o meriendas, también podemos anotar las legumbres (lentejas, etc), los aguacates, el brócoli, las batatas, las verduras de hoja verde y ciertos tipos de pescado que aportan bastante potasio, como la caballa, el arenque, el salmón o la trucha. También sería bueno añadir a la lista el bórcoli. Estos alimentos no solo ayudan a equilibrar el sodio, sino que también favorecen la salud cardiovascular en general.
¿Cuántas veces hemos oído eso de que si tienes la tensión alta comas menos sal? Pero, ¿y si la solución no pasase solo por consumir menos sodio? La hipertensión arterial afecta a más del 30% de los adultos a nivel mundial. Es la principal causa de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular, y también puede provocar otras afecciones como enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca, latidos cardíacos irregulares y demencia. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Waterloo ha descubierto que una mejor proporción de potasio y sodio en el organismo puede tener un mayor efecto en la presión arterial que reducir únicamente la sal.
El Confidencial