Decir ‘No’ ante eventuales situaciones laborales es bueno para su salud mental: seis herramientas para hacerlo

Poner límites en el trabajo y decir ‘no’ en eventuales momentos está tomando cada vez más relevancia en empresas y empleados. Dejar claro los límites contribuye a una mejor autoestima, favorece relaciones más equilibradas y reduce el riesgo de burn out, especialmente en entornos laborales exigentes. También permite proteger la energía personal, priorizar tareas, reducir errores y mantener una relación laboral basada en el respeto mutuo.

Aprender a decir 'No' evita sobrecargas que pueden generar estrés, ansiedad o agotamiento. Foto:Istock
Según Rafael Miranda, psiquiatra asesor de la EPS Famisanar, “ser una persona excesivamente permisiva en el ámbito laboral puede tener consecuencias importantes para la salud física y mental. Cuando una persona se siente obligada a decir “sí” a todo, acepta tareas fuera de su rol, asume cargas excesivas, responde fuera del horario laboral o tolera comportamientos inapropiados, se expone a un mayor riesgo de agotamiento, ansiedad e insatisfacción. A largo plazo, esta permisividad puede desencadenar síntomas de ansiedad, depresión, baja autoestima e incluso síntomas físicos como insomnio, fatiga o problemas digestivos”.
El estrés laboral es una de las principales causas de deterioro del bienestar emocional en la población adulta. Surge cuando las exigencias del trabajo superan los recursos personales o sociales disponibles para afrontarlas. Puede manifestarse en síntomas físicos (como dolores musculares, insomnio o fatiga), emocionales (irritabilidad, ansiedad, tristeza) y conductuales (aislamiento, bajo rendimiento, consumo de sustancias). La promoción de la salud mental en el entorno laboral implica fomentar espacios seguros, establecer límites sanos, promover el equilibrio vida-trabajo y garantizar el acceso a servicios de apoyo psicológico cuando sea necesario.
Según la Política Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, todas las regiones de Colombia pueden presentar un nivel de alarma sobre el estado de salud mental de los colombianos. Departamentos como Santander, Bogotá, Bolívar, San Andrés, Sucre, Valle del Cauca, presentan tasas elevadas de depresión, ansiedad, trastorno afectivo bipolar. Si bien influyen muchos factores multidisciplinarios para estos resultados, el autocuidado es esencial para disminuirlos.

Una de cada cuatro personas en todo el mundo sufrirá alguna patología mental a lo largo de su vida. Foto:iStock
Los resultados en Colombia no son ajenos a los expuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima que los trabajadores que informan tensión laboral, denotada por una combinación de alta demanda laboral y bajo control laboral, o injusticia organizacional, tienen una incidencia de depresión 1,5 veces mayor.
Dentro de algunas herramientas que los trabajadores pueden aplicar para establecer límites, el doctor Miranda de Famisanar sugiere:
- Identificar qué situaciones generan malestar y reconocer las propias necesidades.
- Expresar los límites de forma clara, directa y respetuosa.
- Mantener los límites establecidos a pesar de la incomodidad inicial que pueda generar.
- Revisar periódicamente si los límites son adecuados o requieren ajustes.
- Contar con espacios de escucha como terapia psicológica o grupos de apoyo.
- Aprender a diferenciar lo urgente de lo importante, y actuar en consecuencia.
“EPS Famisanar cuenta con una red de servicios de salud mental que incluye atención psicológica y psiquiátrica, tanto en consulta externa como en situaciones de urgencia. Además, existen programas de promoción y prevención que abordan el estrés laboral, el autocuidado y el bienestar emocional. En muchos casos, se pueden activar rutas especiales de atención para trabajadores con riesgo de afectación mental, incluyendo derivación oportuna a especialistas. También se desarrollan asistencias técnicas a sus IPS, capacitaciones al personal colaborador y eventos psicoeducativos a nuestros afiliados”, señala la EPS a través de un comunicado.

La EPS Famisanar ofrece una red para atención de salud mental a sus usuarios. Foto:Foto: César Melgarejo/ El Tiempo
Por último, hay hábitos saludables que facilitan los límites como lo son: Construir relaciones sociales y de amistad saludables, compartir experiencias y cultivar relaciones recíprocas, de soporte mutuo, con amigos y compañeros que ayudan a mejorar el bienestar emocional; organizar el tiempo para evitar enfrentarse a factores estresantes innecesarios: respetar el tiempo de estudio, respetar las fechas de entrega y los horarios propuestos para las diferentes actividades; y, tomarse el tiempo necesario para relajarse.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo