Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

¿Cuáles son las enfermedades visuales que más nos afectan? La Sociedad Colombiana de Oftalmología lo revela

¿Cuáles son las enfermedades visuales que más nos afectan? La Sociedad Colombiana de Oftalmología lo revela
América Latina enfrenta una crisis silenciosa: la pérdida progresiva de la visión. En la región, se estima que más de 31 millones de personas viven con discapacidad visual, y al menos 3 millones están completamente ciegas, según cifras de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB).
Gran parte de estas condiciones son prevenibles o tratables si se detectan a tiempo, pero el acceso a diagnóstico oportuno y atención especializada sigue siendo desigual.
En Colombia, la prevención ha ganado protagonismo. A partir de 2023, el sistema de salud colombiano incluyó dentro del Plan de Beneficios en Salud (PBS) la consulta oftalmológica anual para mayores de 60 años, medida que ha incrementado la detección temprana de afecciones como cataratas, glaucoma y degeneraciones de retina, según explica la Sociedad Colombiana de Oftalmología.
Lo anterior teniendo en cuenta que según datos del Ministerio de Salud, el 27 % de las personas mayores de 60 años en Colombia presentan algún grado de discapacidad visual, una cifra que podría aumentar con el envejecimiento acelerado de la población; calculando que para 2035, una de cada cinco personas en el país tendrá más de 60 años.
“El liderazgo colombiano en oftalmología no es fortuito. Es el resultado de una inversión sistemática en formación, investigación y desarrollo de capacidades institucionales para enfrentar uno de los desafíos más complejos del envejecimiento poblacional: la pérdida de visión”, asegura en un comunicado el doctor César Carriazo, presidente de la Sociedad Colombiana de Oftalmología.
No obstante, los desafíos siguen estando vigentes. Según el Instituto Nacional de Salud, el 45 % de los municipios del país no cuenta con un oftalmólogo de planta, lo que obliga a miles de personas en zonas rurales a trasladarse largas distancias para acceder a servicios básicos de diagnóstico.
"Sin embargo, comparado con toda la región, Colombia ha demostrado que, con políticas públicas adecuadas y colaboración científica, es posible avanzar hacia una atención visual más inclusiva y efectiva", señala la Sociedad Colombiana de Oftalmología.

La exposición prolongada al sol puede generar cataratas. Foto:iStock

Las enfermedades visuales que más afectan a los colombianos
La doctora Luisa Fernanda Anaya, oftalmóloga de la Sociedad Colombiana de Oftalmología, especialista en córnea, catarata y cirugía refractiva, detalló a este diario cuáles son las enfermedades oculares que más impactan a los colombianos.
"Como oftalmólogos, en nuestro día a día nos conectamos con la realidad de la salud visual de Colombia, una realidad donde ciertas condiciones se manifiestan con una frecuencia preocupante. Por ello, es fundamental que hablemos de estas, no solo para entender qué nos afecta, sino, y más importante aún, para saber cómo podemos evitarlas", detalló a este diario.
1. Las cataratas
Esta enfermedad se posiciona como la principal causa de ceguera reversible en el país. Dicha opacificación del cristalino, que ocurre naturalmente con la edad, afecta a un porcentaje considerable de la población mayor de 50 años. Afortunadamente, su tratamiento quirúrgico es altamente efectivo y seguro, permitiendo a los pacientes recuperar su visión de forma exitosa. La detección temprana y el acceso a la cirugía son clave para tratar esta condición.
2. Miopía, hipermetropía y astigmatismo
Los errores refractivos no corregidos, si bien no son enfermedades como tal, son problemáticos a causa del efecto de la luz al entrar al ojo y causan grandes discapacidades en personas de cualquier edad, limitando drásticamente la visión.
Aquí la falta de acceso a exámenes visuales y a gafas adecuadas, especialmente en zonas rurales o de escasos recursos, es un factor determinante que lleva a que muchos colombianos vivan con una visión subóptima, afectando su desempeño académico, laboral y su seguridad.
La corrección con cirugía, gafas o lentes de contacto es simple y efectiva; las campañas de tamizaje visual son fundamentales para identificar a quienes las necesitan y se deben hacer desde los primeros años de vida ya que existen un gran porcentaje de niños con alteraciones visuales no diagnosticados y que afectan dramáticamente su desempeño escolar y su comportamiento.
3. El glaucoma
Conocido como el "ladrón silencioso de la visión", representa otra preocupación importante. Esta enfermedad, que daña progresivamente el nervio óptico, a menudo sin síntomas tempranos, puede llevar a una pérdida irreversible del campo visual y a la ceguera si no se diagnostica y trata a tiempo.
La detección precoz a través de exámenes oftalmológicos regulares, especialmente en personas con antecedentes familiares o mayores de 40 años, es crucial para controlar su avance y preservar la visión.

Glaucoma es una enfermedad asintomática en sus etapas iniciales. Foto:iStock

4. La retinopatía diabética
Con el aumento de la prevalencia de la diabetes en Colombia, esta complicación ocular se ha convertido en una causa creciente de ceguera. El daño que produce en los vasos sanguíneos de la retina puede prevenirse o minimizarse con un control estricto de la glucosa en sangre y exámenes oftalmológicos periódicos para las personas con diabetes.
En resumen, si bien las cataratas, los errores refractivos no corregidos, el glaucoma y la retinopatía diabética son las afecciones visuales que más aquejan a los colombianos, es fundamental recordar que muchas de ellas son prevenibles o tratables. La concientización, el acceso a servicios de salud visual de calidad y la adopción de hábitos de vida saludables son pilares esenciales para garantizar que más colombianos puedan disfrutar del invaluable privilegio de ver bien.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow