Un estudio estima que 1.500 muertes en la reciente ola de calor europea se debieron al cambio climático

El cambio climático provocado por el hombre es responsable de la muerte de unas 1.500 personas en la ola de calor europea de la semana pasada, según estima un estudio rápido, el primero de su tipo .
Esas 1.500 personas "sólo han muerto a causa del cambio climático, por lo que no habrían muerto si no hubiera sido por la quema de petróleo, carbón y gas en el último siglo", dijo la coautora del estudio, Friederike Otto, científica climática del Imperial College de Londres.
Los científicos del Imperial College y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres utilizaron técnicas revisadas por pares para calcular que alrededor de 2.300 personas en 12 ciudades probablemente murieron a causa del calor en el episodio de altas temperaturas de la semana pasada, y casi dos tercios de ellas murieron debido a los grados adicionales que el cambio climático agregó al calor natural del verano.

Los estudios previos de atribución rápida no han ido más allá de evaluar el papel del cambio climático en efectos meteorológicos como el aumento del calor, las inundaciones o las sequías. Este estudio va un paso más allá al vincular directamente el consumo de carbón, petróleo y gas natural con la mortalidad de personas.
"Las olas de calor son asesinos silenciosos y su impacto en la salud es muy difícil de medir", afirmó el coautor Gary Konstantinoudis, bioestadístico del Imperial College. "La gente no comprende la verdadera mortalidad causada por las olas de calor, y esto se debe a que (médicos, hospitales y gobiernos) no reportan el calor como causa subyacente de muerte", y en cambio lo atribuyen a problemas cardíacos, pulmonares o de otros órganos.
De las 1.500 muertes atribuidas al cambio climático, el estudio encontró que más de 1.100 eran personas de 75 años o más.
El cambio climático hizo que una ola de calor fuera más intensa"Es verano, así que a veces hace calor", declaró el martes en una conferencia de prensa Ben Clarke, del Imperial College y autor principal del estudio. "La influencia del cambio climático ha aumentado la temperatura varios grados, lo que lleva a ciertos grupos de personas a una situación más peligrosa, y eso es lo importante. Eso es lo que realmente queremos destacar. Para algunas personas todavía hace calor y buen tiempo, pero por ahora, para un gran sector de la población, es más peligroso".

Los investigadores analizaron los datos del 23 de junio al 2 de julio en Londres; París; Fráncfort; Budapest (Hungría); Zagreb (Croacia); Atenas; Barcelona; Madrid; Lisboa; Roma; Milán y Sácer (Italia). Descubrieron que, excepto en Lisboa, el calor adicional causado por los gases de efecto invernadero añadió entre 2 y 4 °C a lo que habría sido una ola de calor más natural. Londres registró el máximo, con casi 4 °C. El cambio climático solo añadió alrededor de un grado a la temperatura máxima de Lisboa, según el estudio, debido principalmente al efecto moderador del océano Atlántico, explicó Otto.
El estudio halló que ese calor adicional causado por el cambio climático provocó la mayor cantidad de muertes adicionales en Milán, Barcelona y París, y la menor en Sásari, Fráncfort y Lisboa. La cifra de 1500 se encuentra en el punto medio del rango de estimaciones generales de muertes relacionadas con el clima, que oscilan entre 1250 y 1700 aproximadamente.
Cómo los científicos sopesan el cambio climático y calculan las muertesEl estudio del miércoles aún no ha sido revisado por pares. Es una extensión del trabajo de un equipo internacional de científicos que realiza estudios rápidos de atribución para buscar las huellas del calentamiento global en el creciente número de fenómenos meteorológicos extremos a nivel mundial, y lo combina con investigaciones epidemiológicas consolidadas que examinan las tendencias de mortalidad que difieren de lo que se considera normal.
Los investigadores compararon las lecturas de los termómetros la semana pasada con lo que, según simulaciones por computadora, habría ocurrido en un mundo sin gases de efecto invernadero que calientan el planeta, derivados del uso de combustibles fósiles. A continuación, los investigadores de la salud compararon las estimaciones (aún no hay cifras concretas) de muertes por calor en lo que acaba de ocurrir con las muertes por calor que se esperarían en cada ciudad sin esos grados adicionales de calor.

Existen fórmulas establecidas desde hace tiempo que calculan el exceso de muertes, que difiere de lo normal según la ubicación, la demografía, la temperatura y otros factores, y estas se utilizan, explicaron Otto y Konstantinoudis. Además, los investigadores de la salud tienen en cuenta muchas variables, como el tabaquismo y las enfermedades crónicas, por lo que comparan a personas similares, excepto por la temperatura, para determinar si esa es la causa, añadió Konstantinoudis.
Los estudios de 2021 generalmente vincularon las muertes por calor excesivo con el cambio climático y las emisiones de carbono causados por el ser humano, pero no con eventos específicos como la ola de calor de la semana pasada. Un estudio de 2023 publicado en Nature Medicine estimó que, desde 2015, por cada grado Celsius que sube la temperatura en Europa, se producen 18 547 muertes adicionales por calor estival .

La Dra. Courtney Howard, médica canadiense de urgencias y presidenta de la Alianza Global por el Clima y la Salud, afirmó: «Estudios como este nos ayudan a comprender que reducir el uso de combustibles fósiles es una cuestión de salud».
cbc.ca