Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Russia

Down Icon

Un oncólogo explica el aumento de casos de cáncer de pulmón entre los residentes de Novgorod y ofrece recomendaciones.

Un oncólogo explica el aumento de casos de cáncer de pulmón entre los residentes de Novgorod y ofrece recomendaciones.

Los tumores de las vías respiratorias (bronquios, tráquea y pulmones) son el segundo cáncer más frecuente en hombres en Rusia (después del cáncer de próstata). Sin embargo, en los últimos años, se ha observado un aumento en la incidencia de cáncer de pulmón también en mujeres. Además, el cáncer de pulmón presenta una tasa de mortalidad muy elevada, incluso en comparación con otros tipos de cáncer. ¿Cuáles son los factores de riesgo de esta enfermedad y qué medidas se pueden tomar? Abordamos estas cuestiones en una conversación con Oksana Komarova, Jefa del Servicio Regional de Oncología Clínica de Nóvgorod y Oncóloga Jefe de la Región de Nóvgorod.

El cáncer de pulmón es un grave problema médico y social. En los países desarrollados, es el tumor maligno más frecuente y la principal causa de muerte por cáncer. En la región de Nóvgorod, se registraron 370 casos en 2024, de los cuales casi un tercio correspondieron a mujeres. En los primeros diez meses de este año, se diagnosticaron 250 casos de cáncer de pulmón. Además, en los últimos cinco años, el número de casos diagnosticados en mujeres por año se ha duplicado. Mientras que en 2020 se diagnosticaron 57 mujeres con cáncer de pulmón, esta cifra ascendió a 104 en 2024. En hombres, se diagnostican un promedio de 250 casos por año en la región de Nóvgorod.

En cuanto a la mortalidad por cáncer de pulmón, cabe destacar el aumento de este indicador entre las mujeres: de 12,29 en 2020 a 20,3 en 2024 (por cada 100 000 habitantes). Mientras tanto, entre los hombres, este indicador disminuyó de 77,36 a 63,4.

– Últimamente, los oncólogos afirman que el cáncer es curable. ¿Qué tienen de malo los tumores de pulmón?

Un oncólogo explica el aumento de casos de cáncer de pulmón entre los residentes de Novgorod y ofrece recomendaciones.

Los pacientes con tumores pulmonares suelen llegar a centros especializados en estadios avanzados, lo que descarta un tratamiento radical. El año pasado, detectamos el 46,3 % de los casos de cáncer de pulmón en estadios III-IV, y en los primeros 10 meses de este año, esa cifra ha aumentado al 45,4 %. Por lo tanto, es fundamental la detección precoz de tumores, incluido el cáncer de pulmón.

Actualmente, el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, así como de otras enfermedades respiratorias, se realiza mediante una radiografía de tórax en dos proyecciones. Esta prueba puede llevarse a cabo en una clínica local como parte de la exploración física del médico. Sin embargo, no siempre es posible identificar con precisión los signos de la enfermedad en sus fases iniciales. Por ello, para un diagnóstico más exacto del cáncer de pulmón, los médicos suelen solicitar una tomografía computarizada de baja dosis.

¿Existe otra forma, como el uso de marcadores tumorales, de detectar el cáncer de pulmón en una etapa temprana? ¿Hay algún síntoma que deba generar preocupación?

– En el caso del cáncer de pulmón, no se utilizan métodos para determinar los marcadores tumorales en sangre.

Las etapas iniciales de la enfermedad son asintomáticas o sus síntomas pueden parecerse a los de otras enfermedades respiratorias: tos de intensidad y gravedad variables, sangre en el esputo, dificultad para respirar, dolor torácico que se irradia al cuello, la espalda y los hombros, y que se intensifica al toser, y signos de intoxicación general. Dado que estos síntomas pueden corresponder a cualquier enfermedad respiratoria, los pacientes suelen tardar en buscar atención médica. Por lo tanto, si experimenta estos síntomas, debe estar siempre alerta y consultar con un médico.

Algunos tumores de pulmón son más agresivos que otros y pueden desarrollarse en un plazo de tres a seis meses. Otros, como el adenocarcinoma, crecen más lentamente, a lo largo de varios años. Aproximadamente el 57 % de todos los cánceres de pulmón ya se han extendido más allá del tumor primario cuando los médicos diagnostican la enfermedad.

¿Qué causa el cáncer de pulmón? ¿Es el tabaquismo?

Los carcinógenos (como el humo del tabaco) se encuentran entre las causas de todos los tipos de cáncer, no solo del cáncer de pulmón. Esto incluye el tabaquismo pasivo. Los carcinógenos provocan cambios en el ADN del tejido que recubre los pulmones. Cuanto mayor sea el daño tisular, mayor será el riesgo de desarrollar cáncer. Los fumadores tienen mayor probabilidad de padecer enfermedades respiratorias y tuberculosis, las cuales contribuyen al desarrollo de tumores malignos en el árbol bronquial y el tejido pulmonar. En comparación con los no fumadores, los fumadores tienen un riesgo aproximadamente 20 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón. En los países desarrollados, casi el 90 % de los casos mortales de cáncer de pulmón son causados ​​por el tabaquismo.

Los hombres siguen siendo el grupo predominante de fumadores, ya que padecen con mayor frecuencia estas enfermedades. El reciente aumento de la incidencia de estas enfermedades entre las mujeres puede deberse al incremento del tabaquismo entre ellas.

Además del tabaquismo, se ha demostrado que la exposición laboral a sustancias químicas (amianto, benzopireno, níquel y sus compuestos, productos de la combustión del carbón, etc.) influye en el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Los virus, como el virus del papiloma humano, también son conocidos por causar cáncer de pulmón. Asimismo, se ha establecido una relación directa entre la exposición a partículas de polvo y el desarrollo de cáncer de pulmón: si la concentración de polvo en el aire aumenta tan solo un 1 %, el riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta un 14 %.

Ciertas enfermedades crónicas (neumonía, bronquitis crónica, tuberculosis) influyen en el desarrollo del cáncer de pulmón. El riesgo de padecerlo aumenta con la edad y su aparición también está influenciada por factores genéticos. Por ejemplo, es frecuente que los familiares cercanos de los pacientes tengan antecedentes de esta enfermedad.

Del 3 al 9 de noviembre, el Ministerio de Salud celebra la Semana de Prevención del Cáncer de Pulmón.

¿Podemos hablar sobre la efectividad de la prevención del cáncer de pulmón?

Una prevención correcta y oportuna puede reducir la incidencia del cáncer a la mitad.

Regla n.° 1: Abandona los malos hábitos. El tabaquismo activo y pasivo, el alcoholismo y la drogadicción debilitan las defensas del organismo, lo que puede propiciar el crecimiento de células cancerosas.

La obesidad aumenta varias veces el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, por lo que la regla número 2 es controlar el peso.

Las personas expuestas a sustancias peligrosas deben usar equipo de protección personal, mascarillas y respiradores para proteger su sistema respiratorio. Sin una ventilación regular y completa, los microorganismos patógenos se acumulan en la habitación, penetran en los pulmones y provocan diversos procesos inflamatorios, que, a su vez, pueden desencadenar el desarrollo de tumores malignos. Por lo tanto, ¡una ventilación adecuada es esencial!

Un estilo de vida sedentario puede provocar congestión pulmonar, lo que a su vez puede derivar en cáncer de pulmón. Salga a caminar a paso moderado todos los días. ¡Y asegúrese de tratar de inmediato cualquier afección pulmonar!

Además, asegúrese de someterse a exámenes médicos y chequeos preventivos; el médico le prescribirá las pruebas necesarias, lo que ayudará a detectar la enfermedad a tiempo.

Seguir estas sencillas reglas reducirá significativamente sus posibilidades de desarrollar cáncer.

Permítanme hacer hincapié: hoy en día existen métodos de tratamiento eficaces, no hay necesidad de tener miedo de consultar a un médico; cuanto antes se inicie el tratamiento, mayor será la probabilidad de éxito.

Olga Ivanova

Fotografía del Dispensario Oncológico Clínico Regional de Novgorod

Novgorod

Novgorod

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow