Tratarán dolor lumbar con IA

BARCELONA (EFE).— Un consorcio internacional de investigación liderado por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de España desarrolló técnicas innovadoras basadas en inteligencia artificial (IA) para identificar y tratar la degeneración de la columna vertebral, considerada una de las principales causas del dolor lumbar.
El proyecto, llamado Disc4All, se inició en noviembre de 2020 y concluyó recientemente con el respaldo de la Comisión Europea, a través de las Acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA).
“Creamos herramientas de IA y simulación por computadora que permiten avanzar en el diagnóstico clínico de forma más precisa”, indicó Jérôme Noailly, jefe del área de Biomecánica y Mecanobiología de la UPF.
Los modelos computacionales y biomecánicos desarrollados por el equipo permiten detectar con mayor claridad las causas de la degeneración vertebral y diseñar tratamientos personalizados. “Es un poco como cuando los astrónomos describen fenómenos lejanos sin verlos realmente; utilizan modelos complejos y esto es lo que estamos haciendo aquí”, explicó Noailly.
Unión de disciplinas
La investigación integró a expertos en informática, biología, biomecánica y medicina de ocho países europeos, y coordinó 15 proyectos de doctorado. “Esta integración excepcional de disciplinas permitió crear modelos predictivos que se ajustan a las necesidades clínicas”, agregó el líder del proyecto.
La IA permitió procesar datos complejos provenientes de pruebas médicas, ensayos de laboratorio y simulaciones por computadora. “Pudimos identificar factores de riesgo objetivos, además de datos psicológicos y demográficos que pueden incidir en el dolor lumbar”, detalló Noailly.
Entre los avances logrados destaca la identificación de posibles biomarcadores relacionados con el dolor y no analizados clínicamente. “También se modelaron matemáticamente los discos intervertebrales para reflejar cambios patológicos biológicos”, señala el informe publicado en la plataforma Cordis de la Unión Europea.
El objetivo ahora es trasladar estas tecnologías al ámbito hospitalario. “Estos modelos pueden mejorar la lectura de resonancias magnéticas y ampliar información clínica con factores que son difíciles de medir por métodos tradicionales”, dijo el investigador de la Universidad Pompeu Fabra.
Participaron doce instituciones beneficiarias y ocho organizaciones socias, entre ellas el Barcelona Supercomputing Center, King’s College London, la Universidad de Sheffield, la Universidad de Lieja y el Rochester Institute of Technology. Las entidades colaboradoras provienen de España, Reino Unido, Italia, Bélgica, Suiza, Grecia, Finlandia y Estados Unidos.
De un vistazo
Dolor lumbar
Es la principal afección abordada por el consorcio Disc4All mediante modelos predictivos computacionales que permiten detectar factores biomecánicos y biológicos involucrados en la degeneración de las vértebras.
Simulación
La herramienta desarrollada por investigadores europeos combina inteligencia artificial con biomecánica para representar matemáticamente el deterioro de discos intervertebrales y predecir riesgos clínicos en pacientes.
Colaboración internacional
Disc4All reunió a científicos, universidades y centros médicos de ocho países para generar soluciones interdisciplinarias con inteligencia artificial aplicadas al tratamiento del dolor crónico de columna vertebral.
yucatan