Las tres cosas que debes hacer para llegar a los cien años, según un experto en longevidad de Harvard

La esperanza de vida en occidente sigue creciendo, y existe un consenso bastante generalizado en la ciencia en que en un futuro no muy lejano, llegar a los cien años de edad no será nada infrecuente.
El doctor Naheed Ali, experto en estilo de vida formado en Harvard, cree que vivir hasta los 100 años no es sólo cuestión de suerte y genética y que hay formas sencillas de darnos una mano para llegar a los centenarios.
"Desde un punto de vista médico, nos encontramos con tres etapas distintas del envejecimiento", dice en declaraciones recogidas por el Daily Mail. Son "la infancia, la adolescencia y después de los 60 años, y cada fase conlleva sus propias demandas metabólicas", dice.
Como adultos, no hay mucho que podamos hacer para influir en las dos primeras etapas, pero tenemos el lujo de tomar medidas preventivas para prepararnos para la última, y el doctor Ali dice que es posible revertir nuestra edad biológica en solo seis meses.
Según Ali, es posible revertir el envejecimiento biológico concentrándose en la salud neuronal y dice que "nunca es demasiado tarde para empezar".
"La protección del cerebro empieza por el aporte de sangre, por eso hago hincapié en un patrón de alimentación de estilo mediterráneo rico en aceite de oliva, legumbres y verduras de colores vivos", explica.
Ali comparte esto como uno de los tres consejos clave para ayudar a aumentar sus posibilidades de vivir un siglo. "Estos alimentos aportan polifenoles que mantienen la presión arterial bajo control y mantienen los delicados vasos que alimentan el tejido cortical (la capa protectora externa de nuestros órganos internos)", dice.
Los polifenoles son un nutriente que se encuentra en alimentos vegetales como frutas, verduras, chocolate negro y especias y que ayuda a reducir la inflamación y se ha descubierto que reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.
Su segundo consejo es incorporar movimiento y ejercicio a lo largo del día. Desde hace tiempo se sabe que quienes se levantan y se mueven más tienden a vivir más que quienes llevan un estilo de vida más sedentario.
"Esto se debe a que el movimiento ayuda al cuerpo a responder mejor a la insulina, reduciendo los picos de glucosa que pueden dañar las células y los tejidos del cuerpo", dice el doctor Ali.
Los picos frecuentes o prolongados en nuestros niveles de azúcar en sangre pueden conducir a la formación de moléculas dañinas que se forman cuando el exceso de azúcar se une a las proteínas o grasas en el cuerpo. Se sabe que estos compuestos dañan las células del cuerpo, especialmente en zonas sensibles como el cerebro, lo que contribuye al envejecimiento y aumenta el riesgo de enfermedades degenerativas como el alzhéimer.
El doctor Ali agrega que las personas deberían intentar realizar "una caminata rápida de treinta minutos cinco días a la semana" para evitar el deterioro cognitivo asociado con la demencia.
"Un buen sueño completa el trío", añade Ali. "Pasar de siete a nueve horas en una habitación fresca y oscura con un mínimo de cafeína después del mediodía permite que el cuerpo realice su trabajo de limpieza nocturna. Los pacientes que mejoran su sueño a menudo notan una atención más nítida al cabo de quince días", concluye.
20minutos