¿Tuvo un infarto? Especialista en cardiología explica qué debe tener en cuenta de ahora en más para cuidar su salud

La salud cardiovascular es un desafío de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud el 38% de las muertes prematuras relacionadas con enfermedades no transmisibles en el mundo son atribuidas a enfermedades cardiovasculares.
El tiempo es un factor determinante para proteger la salud cardiovascular cuando se presenta un infarto. Atender la emergencia con celeridad permite ganar tiempo extra de vida y disminución del daño en este músculo vital para la supervivencia.

Un paro cardíaco o infarto se produce con la pérdida repentina de la función cardíaca. Foto:Archivo Particular
Luego de un infarto, se deben mantener las precauciones y seguir las recomendaciones de los médicos con el fin de evitar un nuevo evento que puede empeorar la condición del corazón o incluso llevar a la muerte.
En el marco del evento ‘Es momento de actuar’ organizado por Amgen Colombia, la doctora María del Pilar Morales, médica internista especialista en cardiología, miembro de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (SCC) se refiere al rol del tiempo, el autocuidado y la conciencia necesarias para proteger la salud del corazón.
¿Se puede considerar que las personas que sobreviven a un infarto tienen una segunda oportunidad de vida?Definitivamente sí es una segunda oportunidad para hacerse cargo de su corazón. Es un momento para tomar las riendas de su propia salud con el fin de prevenir la recurrencia de un nuevo infarto. Lo consideramos también una segunda oportunidad porque ocurren cambios en el estilo de vida, el paciente debe ser consciente de la importancia del tratamiento y de la rigurosidad que se necesita.
Siempre recomendamos la asistencia periódica a controles médicos pues de eso depende también la calidad de vida a futuro. Invitamos a todos a conocer por ejemplo sus niveles de colesterol, trigliceridos etc. Es vital cuidarse antes de que se presente un segundo infarto, porque puede ser la última vez.

Muchas formas de enfermedad cardíaca pueden prevenirse o tratarse con cambios en el estilo de vida. Foto:iStock
Cuando alguien presenta un infarto tiene un riesgo elevado de sufrir un nuevo evento cardiovascular o incluso de fallecer. Sin embargo, tenemos que considerar que actualmente las tecnologías y los avances científicos disminuyen la recurrencia de nuevos infartos.
En ese sentido, para los pacientes es muy importante garantizar el acceso y la adherencia a estos nuevos tratamientos que definitivamente han logrado cambiar el curso de la enfermedad y la calidad de vida de las personas con enfermedades cardiovasculares.
¿Qué papel tiene el tiempo para un paciente que está sufriendo un infarto?El tiempo es oro para proteger el corazón. Entre más pronto se atienda una emergencia mayor es la probabilidad de supervivencia y disminución del daño en este órgano vital. Cuando nosotros intervenimos tempranamente durante un infarto o después de un infarto la probabilidad de nuevas recurrencias va a disminuir de gran manera. Es necesario tomar conciencia de que cada actividad que se realice en el ámbito de atención impacta en el desenlace y pronóstico de un paciente.

El 50 % de la mortalidad cardiovascular total se debe a infartos del miocardio. Foto:iStock
Lo primero y más importante es saber que después de un infarto algunas de las terapias que se recomiendan van a ser de manera indefinida, a pesar de que el paciente haya realizado todos los cambios en el estilo de vida, no tenga ningún otro síntoma o que inclusive se sienta mejor debido a factores como la disminución del peso y de la sensación de ahogo.
Definitivamente no es una opción suspender la terapia, algo que con frecuencia vemos que hacen los pacientes pues ya se sienten bien, pasó un año y creen que no la requieren, lo cual pone en riesgo su salud o incluso su vida. El tiempo vuelve a jugar un rol importante pues al cabo de semanas o meses puede repetir el infarto y en casos desafortunados pueden presentarse complicaciones como la muerte súbita.
El mensaje principal que queremos resaltar es la importancia de persistir en la práctica de las recomendaciones realizadas por el médico tratante. Por otro lado, no solo el paciente debe ser consciente de no suspender el tratamiento, los profesionales de la salud también tenemos un rol en hacer una adecuada prescripción y no perder de vista la importancia que tiene la continuidad de sus tratamientos. Nos debemos atrever a tomar decisiones de manera más temprana para ayudar con la adherencia y por ende prevenir el deterioro de la salud de nuestros pacientes o su fallecimiento que es una situación muy dolorosa para un médico.
¿Cuáles son las claves que debe tener en cuenta un paciente que ha sobrevivido a un infarto?Siempre tenemos varias metas y nosotros como profesionales deberíamos explicar a nuestros pacientes cuáles son, de tal forma que ellos sepan qué esperar y puedan acordar con su médico la mejor ruta de navegación. Inclusive para poder incluir a sus familias. De esta forma, alcanzar las metas como bajar el colesterol LDL, la reducción del peso y del consumo de azúcar se convierte en un trabajo en equipo. Es indispensable el control del estrés, la ansiedad y la depresión que sabemos son factores que también influyen en la salud cardiovascular.
Por supuesto el consumo de alcohol y de tabaco deben ser abolidos para conservar el corazón saludable. Así mismo, se deben realizar controles periódicos con los profesionales de la salud. Suspender la visita al especialista es un riesgo que no se puede correr. Con estas recomendaciones es posible disminuir la recurrencia de los eventos cardiovasculares. La fórmula ideal incluye persistencia y adherencia al tratamiento.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo