Relacionan trastornos neuropsiquiátricos con cambios en células madre en la etapa fetal

Un grupo de investigadores ha comprobado que la acción de determinados genes sobre las células madre que influyen en la formación del cerebro del feto puede originar enfermedades neuropsiquiátricas, como el autismo o el trastorno bipolar.
El estudio se ha llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y de la Universidad de Yale (Estados Unidos), y se ha publicado en la revista Nature Communications. Según dichas instituciones, el trabajo abre una ventana para entender el origen de estas enfermedades y desarrollar opciones de tratamiento a través de la terapia génica.
Se han estudiado 3.000 genes vinculados con patologías neuropsiquiátricas y neurodegenerativasLa investigación sitúa el origen de algunas enfermedades neuropsiquiátricas, como es el caso del autismo, el trastorno bipolar o la depresión, y de determinadas patologías neurodegenerativas, como el alzhéimer y el párkinson, en estadios muy iniciales de la formación del cerebro en el feto, antes de lo que se había reconocido hasta ahora.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores han estudiado un listado de cerca de 3.000 genes vinculados con enfermedades neuropsiquiátricas, patologías neurodegenerativas y malformaciones corticales, y han simulado el efecto de su alteración en las células involucradas en el desarrollo del cerebro.
Durante el estudio se han simulado redes de regulación específicas de cada tipo de célula involucrada en el desarrollo del cerebro. De este modo, se ha podido observar cómo la activación o desactivación de los genes analizados afectaban a las células progenitoras en sus diferentes estadios.
El estudio sitúa el origen de enfermedades como el autismo, la depresión, el alzhéimer y el párkinsonEl listado de enfermedades va desde la microcefalia y la hidrocefalia al autismo, la depresión, el trastorno bipolar, la anorexia o la esquizofrenia, pero también incluye el alzhéimer y el párkinson. En todas las patologías se encuentran genes implicados en las fases más tempranas del desarrollo del cerebro.
Lee tambiénLos resultados indican que, durante las fases iniciales del desarrollo fetal, muchos de estos genes ya son funcionales en las células madre —las progenitoras que construyen el cerebro—, de manera que participan en la creación de las neuronas y sus estructuras de soporte.
Según los investigadores, entender el papel de cada gen en cada enfermedad puede ayudar a desarrollar terapias dirigidas que actúen sobre ellos, abriendo oportunidades para la terapia génica y tratamientos personalizados.
lavanguardia