¿Lleva más de dos meses con tos y, aunque haga de todo, no se va? Estos son los riesgos de la tos crónica

Después de la pandemia generada por el virus del covid-19, miles de personas en el mundo han padecido de síntomas de tos crónica. Esta patología, según explica el neumólogo de la Clínica Mayo, Jorge Pascual, se presenta cuando una persona experimenta por más de ocho semanas el reflejo involuntario de toser, que puede ser generado por diversas causas como alergias, sinusitis, asma, reflujo gastroesofágico o infecciones.

Después de la pandemia del covid, han aumentado los casos de tos crónica. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
De acuerdo con Pascual, quien es uno de los mayores expertos a nivel global en este tema y actualmente es fundador de una clínica especializada en esta enfermedad, la tos crónica puede convertirse incluso en un riesgo para la vida de las personas. Según datos de un estudio científico publicado en la revista Archivos de Bronconeumología, la prevalencia de la tos crónica en la población general varía entre el 3,3 % y el 12 %, dependiendo de factores como el tabaquismo y la contaminación ambiental.
En Colombia, sin embargo, se desconoce la prevalencia específica de esta enfermedad debido a la falta de estudios epidemiológicos amplios. Uno de los estudios más relevantes sobre este tema, publicado en la revista revista científica de la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, investigó la prevalencia de síntomas respiratorios en una población del Valle del Cauca y encontró que la prevalencia de tos en la población estudiada fue del 18,1 %.
Pascual, quien tiene 26 años de experiencia como neumólogo, ha centrado parte de su práctica médica en la tos crónica, una afección muchas veces ignorada, pero que puede deteriorar gravemente la calidad de vida de las personas. En entrevista con EL TIEMPO asegura que ha conocido casos en los que pacientes han sufrido fracturas o aislamiento social a causa de episodios de tos persistente.

Jorge Pascual, neumólogo de la Clínica Mayo. Foto:Clínica Mayo
“He visto pacientes que se desmayan por toser, que se rompen las costillas, que pierden peso por los vómitos. Y el aspecto social es muy duro. Desde la pandemia, toser en público genera rechazo. No es solo una molestia: puede destruir la vida social y emocional de una persona”, señala Pascual.
De acuerdo con el experto, si una persona padece de tos por más de ocho semanas, o cuatro semanas en el caso de un niño, debe acudir al médico general para hacer pruebas básicas: radiografías, exámenes de sangre y pruebas de alergia. Si no encuentra la causa de esa patología a través de dichos exámenes entonces debe ver a un neumólogo con experiencia en tos crónica.
“Después de la pandemia del covid-19 han aumentado los casos de la tos crónica, especialmente en pacientes que desarrollaron cicatrices pulmonares. El virus ya no está, pero el daño persiste, y eso causa tos prolongada”, resalta el médico especialista.

Consultar a un neumólogo experto es fundamental para tratar la tos crónica. Foto:iStock.
En su concepto, aunque en muchos casos la tos crónica está directamente relacionada con afecciones físicas claras, hay casos en los que esta enfermedad se produce debido a otros factores, por lo que es relevante buscar un neumólogo o clínica que pueda analizar todos los factores.
“Es importante buscar a alguien dispuesto a investigar más allá de lo convencional. Si descartamos las causas comunes y no hay enfermedad orgánica, entonces el problema puede estar en el cerebro: una ‘hipersensibilidad del centro de la tos’. En esos casos, usamos medicamentos específicos y la mejoría suele ser notable”, agrega el investigador.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo