Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

La razón por la que cada vez más jóvenes tienen crisis de migrañas

La razón por la que cada vez más jóvenes tienen crisis de migrañas

La migraña es una enfermedad que afecta a más de cinco millones de personas en España, entre las cuales un 80% son mujeres en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). De hecho, es tres veces más frecuente en ellas que en ellos.

«El perfil típico de un paciente con migraña es una mujer joven. La enfermedad afecta al 18% de las mujeres y al 9% de los hombres; e impacta de manera directa a los pacientes en su edad más funcional y productiva, siendo la primera causa de discapacidad entre las mujeres de menos de 50 años«, apunta el doctor Jesús Porta-Etessam, presidente de la SEN y jefe de servicio del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

Hasta ahora, según el experto, los estudios y la visibilización de la enfermedad se habían centrado en el perfil de mujer joven, dejando de lado a niños o jóvenes, los hombres y las personas mayores, lo que puede dar lugar a un doble estigma de género y edad en los pacientes que la padecen: «Existe una falsa idea de que la migraña se cura con la menopausia, pero no es la realidad. Hay un grupo importante de pacientes que persiste con el dolor de cabeza después de esta etapa, pero, debido a la edad, muchas veces no se les diagnostica correctamente, lo que dificulta también el que se les prescriba los tratamientos adecuados«, explica el doctor Porta.

Además, continúa: «Cada vez vemos a más pacientes jóvenes con esta enfermedad. Esto se debe, por un lado, al factor positivo de que hay más concienciación de la migraña en la sociedad y por tanto se diagnostica más; y, por otro, al aumento de las crisis de migraña entre esta población, debido al estrés al que están sometidos hoy en día los niños y adolescentes con el número de actividades extraescolares y estímulos visuales que experimentan día a día«.

Por todo esto, en el contexto del Día Internacional de Acción contra la Migraña que se celebra cada 12 de septiembre, considera importante abordar la migraña desde los pacientes más jóvenes para así evitar o disminuir el número de comorbilidades asociadas a la patología, muchas de ellas genéticas y otras causadas por la propia enfermedad.

Entre las principales comorbilidades de los pacientes con migraña destacan los trastornos psiquiátricos y psicológicos, que pueden empeorar las crisis en términos de duración, frecuencia o intensidad del dolor.

«Las comorbilidades más frecuentes de la migraña son en el ámbito de la salud mental, pues estudios demuestran que un 50% de los pacientes con migraña puede sufrir depresión y en torno al 25% ansiedad. Además, también pueden sufrir vértigos y otros dolores generalizados y crónicos que aumentan la discapacidad de los pacientes», detalla el doctor Jesús Porta.

En cuanto a los retos futuros de la patología, las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (IA) jugarán un papel clave en el diagnóstico de la enfermedad. «La migraña es una enfermedad epigenética, es decir hay factores ambientales que hacen que se expresen estos genes, por lo que si la inteligencia artificial nos pudiera ayudar a analizarlos detalladamente y mandar los resultados a los grupos de personas de alto riesgo, nos ayudaría a tratarlos antes o a evitar situaciones que puedan activar estos genes; por lo que podríamos conseguir que no se desarrollara la migraña o que se desarrollara más tarde y mejorara la calidad de vida de estos pacientes«, explica el doctor Jesús Porta-Etessam.

abc

abc

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow