Fernando Alonso (43 años): "Dejé de comer carne y pescado porque me sentía pesado"

El deporte a nivel profesional exige un cuidado mayor de todos los elementos que puedan influir en el bienestar físico. Siendo uno de los deportistas más importantes de España, no es raro que Fernando Alonso cuide al detalle su preparación física a través del deporte, pero también de la alimentación.
Todo suma a la hora de dar lo mejor de sí mismo en la pista, porque buena parte de lo que sucede es por el coche que conduce, pero la clave siempre está en el piloto, su talento natural, pero también su preparación. Por eso, si siente que algo no está funcionando como debería, es el momento de cambiarlo y eso fue lo que llevó al asturiano a llevar una dieta vegetariana, aunque no de forma estricta.
Fernando Alonso: "Me sentía pesado"Esta era la confesión que hacía el piloto durante una entrevista con la periodista Melissa Jiménez para Dazn, publicada en 2024. Alonso tomaba la decisión de cambiar la manera en la que estaba alimentándose porque no se sentía tan bien como debería y sus digestiones eran lentas. "Por lo general, como poco", confesaba a la periodista, que le preguntaba si seguía alguna dieta especial por su profesión.
"Hace ocho o nueve meses empecé a dejar de comer siempre carne, pescado", explicaba el piloto sobre sus cambios en la alimentación, una opción que no responde a criterios morales, como puede suceder en algunos casos, sino a cuestiones de salud y bienestar personales. "Me sentía un poco mal, me sentía pesado, las digestiones se hacían un poco más largas. Sin ser superestricto, tengo una dieta como vegetariana ahora".
Así, si bien parece que en algunas ocasiones sí que optan por volver a comer productos de origen animal, Alonso prioriza los vegetales, las legumbres y las frutas en su día a día.
Digestiones pesadas: síntomas y consejosCada persona es un mundo y lo que le funciona a Fernando Alonso no tiene por qué ser lo mismo que les funcione a otros para poder evitar tener esas digestiones pesadas, que también se conocen con el nombre de dispepsia funcional. Este tipo de malestar puede producirse por muchas causas, como un exceso de alimentos grasos en la dieta, lo que sobrecarga el estómago, pero también por una falta de fibra, por comer demasiado o masticar poco, lo puede causar la falta de actividad física, pero también el estrés y la ansiedad. En ocasiones está causada por alguna intolerancia alimentaria.

Los síntomas suelen aparecer durante la ingesta o inmediatamente después de ella y entre los más frecuentes destacan las molestias abdominales, la sensación de plenitud o pesadez, hinchazón o distensión abdominal, ardor en el estómago o en el pecho, gases, eructos o flatulencias, náuseas leves o sensación de fatiga tras las comidas.
Evitar esta sensación no siempre es sencillo, pero algunos consejos que pueden seguirse y que suelen ser efectivos son comer porciones más pequeñas (aunque eso implique hacer más ingestas a lo largo del día), masticar bien, beber agua entre comidas, hacer un poco de ejercicio, reducir el estrés y también hacer algunos cambios en la alimentación.
Por ejemplo, se recomienda reducir el consumo de alimentos grasos, como fritos, también aquellos que son complicados de digerir, potenciando el consumo de los que son ricos en fibra, como cereales integrales, verduras, hortalizas y frutas.
ReferenciasDispepsia funcional - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (s. f.). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/functional-dyspepsia/symptoms-causes/syc-20375709
20minutos