La vacuna contra el cáncer desarrollada por un médico de Yale pone a nueve pacientes en remisión en un estudio innovador

Publicado: | Actualizado:
Una innovadora "vacuna" contra el cáncer desarrollada por un científico de la Universidad de Yale ha revertido la enfermedad en nueve pacientes.
Todos los pacientes inscritos en el estudio entre marzo de 2019 y septiembre de 2021 estaban libres de cáncer de riñón en el seguimiento de tres años en julio de 2023, lo que marca un hito importante.
El tipo de cáncer de riñón que tenían (carcinoma de células renales de células claras en estadio tres y cuatro [ccRCC]) mata entre el 85 y el 90 por ciento de los pacientes.
La vacuna fue capaz de eliminar las células cancerosas restantes después de la cirugía y evitar las células sanas gracias a que estaba perfectamente adaptada a la biología de cada paciente.
Las inyecciones, desarrolladas por un equipo del Centro de Cáncer de Yale y Dana-Farber Cancer, fueron diseñadas para entrenar al sistema inmunológico a reconocer sólo las mutaciones específicas en el tumor de un paciente que no están presentes en las células normales y sanas.
El Dr. David Braun, primer autor del informe e investigador principal del Centro de Cáncer de Yale, dijo: "La idea detrás de este ensayo era dirigir específicamente el sistema inmunológico hacia un objetivo que es exclusivo del tumor".
Cada caso de cáncer es único, y los investigadores han estado trabajando para desarrollar vacunas específicas para cada tumor que puedan destruir las células cancerosas de una manera muy específica y prevenir la recurrencia del cáncer, lo que sucede en entre el 20 y el 50 por ciento de los pacientes.
Su investigación se centra en este tipo particular de cáncer, aunque si la vacuna demuestra ser eficaz en estudios posteriores, podría orientar la forma en que los médicos de otras especialidades diseñan las suyas.
El ensayo de fase uno tuvo como objetivo determinar la seguridad de la vacuna y qué tan bien la toleraban los cuerpos de los pacientes.
Ninguno de los nueve pacientes que recibió la vacuna volvió a experimentar cáncer al finalizar el estudio tres años después.
El cáncer de riñón es el séptimo tipo de cáncer más común entre los hombres en los EE. UU. y el décimo más común entre las mujeres.
Sólo entre el 10 y el 15 por ciento de los pacientes diagnosticados con CCR en etapa avanzada sobreviven después de cinco años.
El último estudio administró la vacuna a los nueve participantes.
Cada paciente recibió un total de siete dosis de la vacuna durante el estudio (5 dosis durante la fase de preparación y 2 durante la fase de refuerzo).
Cuatro pacientes recibieron sólo la vacuna y otros cinco recibieron pequeñas dosis del fármaco de inmunoterapia ipilimumab para evaluar qué tan bien funcionaba la vacuna por sí sola, sin la influencia adicional de la inmunoterapia.
La adición de pequeñas dosis de ipilimumab ayudó a los investigadores a evaluar si una dosis baja de este fármaco de inmunoterapia podría mejorar la eficacia de la vacuna.
Siete pacientes tenían enfermedad en estadio tres y dos en estadio cuatro.
Los nueve pacientes tuvieron una respuesta inmune a la vacuna, lo que significa que activó las defensas del cuerpo.
El sistema inmunológico fue capaz de reconocer y responder a hasta el 65 por ciento de las mutaciones causantes de cáncer en los tumores de los pacientes.
La vacuna utiliza pequeños fragmentos de proteínas que están diseñados para parecerse a las proteínas específicas del cáncer, conocidas como neoantígenos, que ayudan al sistema inmunológico a reconocer y atacar las células cancerosas.
El investigador principal del estudio, el Dr. David Braun del Centro Oncológico de Yale, explicó que el ensayo tenía como objetivo orientar al sistema inmunitario para que se centrara en un objetivo específico del tumor. En el caso de los pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio III o IV, el objetivo era reducir la probabilidad de recurrencia del cáncer.
El cáncer de riñón y pelvis renal afecta a 17,2 nuevos casos y 3,4 muertes por cada 100.000 personas al año. Alrededor del 1,8 por ciento de las personas serán diagnosticadas con este cáncer en algún momento de su vida. En 2021, se estima que 646.960 personas vivían con la enfermedad en los EE. UU.
Las inyecciones, desarrolladas por un equipo del Centro Oncológico de Yale y Dana-Farber Cancer, fueron diseñadas para entrenar al sistema inmunológico a reconocer solo las mutaciones específicas en el tumor de un paciente que no están presentes en las células normales y sanas.
Los investigadores secuenciaron la genética de los tumores de cada paciente para identificar sus proteínas específicas y sintetizaron péptidos en el laboratorio para reconocerlos. Luego, esos péptidos se combinaron para crear la vacuna.
Los pacientes que recibieron el tratamiento inmunológico y los que no lo recibieron experimentaron los mismos resultados positivos, y nadie experimentó efectos secundarios graves aparte de síntomas parecidos a los de la gripe después de la vacunación.
El Dr. Braun dijo: "Esta activación fuerte y duradera en las células T fue alentadora e indica que somos capaces de generar una respuesta inmune anticancerígena duradera con la vacuna".
Sus hallazgos fueron publicados en la revista Nature .
Se necesitarán ensayos con más pacientes para evaluar adecuadamente su eficacia. Se están realizando ensayos de fase dos, en los que se administrará una vacuna antipoliomielítica activa similar en combinación con la terapia dirigida Keytruda, también conocida como pembrolizumab.
Si bien los primeros hallazgos están lejos de ser decisivos, son estimulantes para el mundo de la investigación oncológica, que hasta ahora ha luchado por desarrollar una vacuna contra el cáncer que pueda atacar una gama más amplia de cánceres y hacerlo de manera que evite que las células cancerosas eludan el sistema inmunológico.
El carcinoma de células renales se encuentra entre los 10 tipos de cáncer más comunes en todo el mundo, con más de 400.000 casos nuevos diagnosticados anualmente en todo el mundo y alrededor de 80.000 casos nuevos en los EE. UU. Las tasas más altas de incidencia se dan en el mundo occidental y con mayor frecuencia en los hombres.
Las personas mayores, las personas que fuman, las personas con obesidad, presión arterial alta y afecciones genéticas y las personas con antecedentes familiares de cáncer de riñón tienen más probabilidades de padecerlo.
Los diagnósticos de cáncer de riñón han ido aumentando de forma constante, de 6,82 casos nuevos por cada 100.000 en 1975 a 15,75 en 2022, probablemente debido a una mejor detección, una mayor concienciación y cambios en el estilo de vida.
Daily Mail