El tratamiento de la apnea del sueño reduce el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular en más del 70%

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno clínico que se caracteriza por pausas frecuentes en la respiración mientras una persona duerme y está acompañado de ronquidos fuertes. Durante estas paradas se suspende el suministro de oxígeno al cuerpo y la eliminación de dióxido de carbono. Para abrir las vías respiratorias, el cerebro provoca un breve despertar, lo que empeora significativamente la calidad del sueño. Cada pausa en la respiración va acompañada de un aumento brusco de la presión arterial, lo que conduce a la hipertensión crónica y aumenta significativamente el riesgo de accidente cerebrovascular y otros eventos cardiovasculares.
El tratamiento más común para la apnea obstructiva del sueño es la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP). Para ello se utiliza un dispositivo especial que suministra aire a una determinada presión a las vías respiratorias a través de una máscara de silicona durante toda la noche. Como esto genera cierta incomodidad, algunos pacientes rechazan este tipo de tratamiento. Investigadores de la Universidad de Kansas evaluaron los riesgos de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco y otros eventos cardiovasculares en pacientes que usan terapia CPAP y en aquellos que no la usan.
Los científicos analizaron datos de 13,9 mil pacientes con apnea obstructiva que no utilizaron terapia CPAP y 20,8 mil personas con el mismo diagnóstico, pero sin terapia CPAP. A modo de comparación, el análisis incluyó datos de 11,1 mil personas que no tienen este problema.
Después de ajustar los resultados, resultó que los pacientes con apnea obstructiva que rechazan el soporte respiratorio CPAP durante el sueño tienen un riesgo 71% mayor de sufrir un primer accidente cerebrovascular, ataque cardíaco, angina inestable o insuficiencia cardíaca y otras afecciones peligrosas en comparación con los pacientes que usan este método de tratamiento.
“Encontramos que la efectividad de la CPAP fue mayor en pacientes con apnea del sueño moderada a severa y en personas que usaron el dispositivo durante un promedio de más de 4 horas por noche”, informaron los autores del estudio, enfatizando que la terapia con CPAP juega un papel importante en la prevención de riesgos cardiovasculares en este grupo de pacientes.
medportal ru