Los servicios de urgencias y los centros de admisión se enfrentan a nuevas tarifas. «No garantizan una financiación adecuada».

- El Presídium del Consejo Médico Supremo adoptó una posición sobre el proyecto de enmienda a la orden del Presidente del Fondo Nacional de Salud.
- Se trata de una modificación del reglamento sobre las condiciones para la celebración y ejecución de contratos de prestación de servicios sanitarios, como por ejemplo tratamiento hospitalario, en el ámbito de los servicios prestados en un servicio de urgencias de un hospital y en el ámbito de los servicios prestados en una sala de admisión.
- El gobierno autónomo médico acogió con satisfacción el aumento de las tasas base y de los puntos de ponderación, pero consideró que no garantizaría una financiación adecuada de las actividades de los hospitales que gestionan departamentos de urgencias o salas de admisión.
- Además, el Presídium del Consejo Médico Nacional recuerda que es injustificado e inapropiado exigir a un médico que autorice una tarjeta de triaje médico si este fue realizado por un paramédico o enfermero del sistema de Servicios Médicos de Emergencia del Estado. Esto no puede ser un requisito al liquidar las prestaciones.
- Representantes de la comunidad paramédica también señalan la insuficiencia de financiación, así como la falta de necesidad de autorización con firma del médico en caso de "derivar" a un paciente a atención primaria de salud.
El Presidium del Consejo Médico Supremo adoptó una posición sobre el proyecto de modificación del reglamento del Presidente del Fondo Nacional de Salud sobre la especificación de las condiciones para la conclusión y ejecución de contratos para la prestación de servicios de atención sanitaria, como tratamiento hospitalario, en el ámbito de los servicios prestados en un departamento de urgencias de un hospital y en el ámbito de los servicios prestados en una sala de admisión.
El Presidium apoya la dirección de los cambios propuestos encaminados a aumentar el valor de las tarifas diarias globales especificadas para el Departamento de Emergencias y las salas de admisión , que consisten tanto en aumentar el monto de la tarifa base (...) como en aumentar el valor de los pesos en puntos de las categorías individuales del estado de salud del paciente en el Departamento de Emergencias y las salas de admisión.
Sin embargo, el gobierno autónomo médico advierte que "incluso estos valores incrementados de las tarifas base y de los pesos de los puntos no garantizarán una financiación adecuada de las actividades de los hospitales que gestionan servicios de urgencias o de hospitalización".
Preguntamos a representantes de la comunidad paramédica su opinión sobre este asunto.
El Dr. Jarosław Madowicz , presidente de la Sociedad Polaca de Paramédicos, director del Hospital Provincial Especializado nº 3 de Rybnik, subraya en una entrevista con Rynek Zdrowia que la financiación y el aumento propuesto son insuficientes porque los servicios de urgencias de los hospitales tienen muchos costes adicionales que no están incluidos en el importe global.
Cita, entre otras cosas, las dificultades para facturar a los pacientes que permanecen en urgencias más de 24 horas, cuando por diversas razones es así en el caso de algunos pacientes.
"Esto nos causa problemas con la facturación de estos pacientes, ya que el pagador considera que el paciente no debe permanecer en urgencias más de 24 horas. La facturación de estos pacientes solo es posible tras la aprobación del Fondo Nacional de Salud, que no siempre podemos obtener", afirma el Dr. Jarosław Madowicz.
Otro factor que afecta el costo es la imposibilidad de liquidar las cuentas por la sangre administrada en el Departamento de Emergencias.
"El servicio de urgencias del hospital se financia a tanto alzado, y el producto no se liquida como en otros servicios. Esto significa que compramos la sangre porque los centros de donación no la ofrecen gratuitamente, e incurrimos en gastos que no se reembolsan", enfatiza el experto.
-Tenemos varios elementos diferentes que generan costes y que el pagador no tiene en cuenta -añade.
En su opinión, el aumento propuesto en el proyecto es insuficiente porque sólo cubrirá los incrementos del salario mínimo.
El presidente del Convenio de Médicos de Urgencias , Dr. Patryk Konieczka , estima también que el aumento del 11,8% sólo pretende "compensar simplemente los aumentos salariales que el Ministerio ha previsto para todo el personal desde julio".
"Se trata simplemente de garantizar la financiación de la atención sanitaria aumentando la valoración de los servicios. Y esto es comprensible y lo aceptamos plenamente, ya que es necesario para mantener la continuidad del trabajo. Sin embargo, en lo que respecta a los valores de las categorías individuales, lamento que esto no vaya acompañado del recálculo de los servicios, ya que antes era habitual que el Fondo Nacional de Salud (NFZ) recalculara los contratos cada seis meses en función del rendimiento actual, con un aplazamiento de seis meses", señala Patryk Konieczka.
Según añade, todavía basamos nuestros datos en la atención a los pacientes de 2023, y ya tenemos la segunda mitad de 2025, por lo que el importe global se puede calcular en base a los datos de mediados de 2023 a mediados de 2024.
Sin autorización médicaEsto haría que los pagos globales sean más realistas, dado que la carga global sobre los departamentos de emergencia está aumentando alrededor de un 15 por ciento año tras año, como lo indican los datos, entre otros, del Programa Nacional de Salud, dice el Dr. Patryk Konieczka.
En la segunda parte de la posición, el Presidium de la NRL recordó, en relación con la información que llega al autogobierno médico, que de conformidad con el § 6 párrafo 7 del Reglamento del Ministro de Salud de 27 de junio de 2019 sobre el departamento de urgencias del hospital (Diario Oficial de 2024, artículo 336) , el triaje médico lo realiza una enfermera del sistema PRM , un paramédico o un médico del sistema PRM mediante la realización de una entrevista médica, la recopilación de datos para evaluar el estado de salud de la persona que se presenta en el Departamento de Urgencias y su clasificación en una de las categorías de urgencia.
"Los candidatos que hayan sido clasificados como urgentes, marcados con verde o azul , pueden ser dirigidos a lugares que presten servicios de salud en el ámbito de la atención primaria de salud , y si el triaje médico lo realiza una enfermera del sistema o un paramédico, también deben remitir a la persona al centro de atención primaria de salud, sin necesidad de involucrar a un médico , especialmente porque la modalidad de ingreso de pacientes por parte de los médicos de atención primaria de salud no requiere una remisión", recuerda el autogobierno médico.
Como se destaca - el § 20a párrafo 3 del Reglamento del Ministro de Salud del 6 de abril de 2020 sobre los tipos, alcance y plantillas de la documentación médica establece que en el caso de derivar a un paciente que, como resultado del triaje médico realizado en el Departamento de Emergencias, fue asignado a la categoría de urgencia marcada en verde o azul, a un lugar donde se brindan servicios de atención primaria de salud, la tarjeta de triaje médico es firmada por la persona que realiza el triaje médico .
Resulta injustificado e inútil exigir a un médico que autorice una tarjeta de triaje médico si este fue realizado por un paramédico o enfermero del sistema PRM. Por lo tanto, dicho requisito no debería imponerse a efectos de liquidaciones con el Fondo Nacional de Salud basadas en la ponderación de la categoría de salud del paciente en el Servicio de Urgencias, explica el Presídium del Consejo Médico Nacional.
Patryk Konieczka recuerda también que la decisión sobre el triage la puede tomar de forma autónoma el paramédico y que el médico no participa en dicha decisión y tampoco tiene por qué firmarla.
El Presidium del Consejo Médico Supremo nos recuerda quién puede ser profesional de triaje y que la tarjeta de triaje debe estar firmada por quien la realiza. Sería injustificado e inapropiado exigir a un médico que autorice una tarjeta de triaje completada por un paramédico o enfermero/a, afirmó.
Como añade el Dr. Patryk Konieczka, el concepto de derivar pacientes a atención primaria es, en su opinión, "incompatible con cualquier sistema de triaje reconocido y validado en términos de seguridad y, en este contexto, nadie debería adherirse a él".
Si bien el flujo de pacientes entre el Servicio de Urgencias y el Instituto Nacional de Salud (NIŚOZ), ubicados en el mismo lugar, es comprensible, descalificarlos para brindar atención con base en una entrevista de dos minutos realizada bajo presión de los pacientes que ingresan posteriormente y derivarlos a un médico de atención primaria fuera del hospital es un camino seguro a la tragedia. Las investigaciones han demostrado que, independientemente del algoritmo elegido, el triaje está expuesto a un riesgo de error de aproximadamente el 15 %, incluso cuando lo realiza una persona con experiencia, argumenta.
El Dr. Jarosław Madowicz, al ser preguntado sobre la segunda parte de la postura NIL, también llama la atención sobre las normas claras en cuanto al llenado de las tarjetas de triaje y enfatiza que el triaje puede ser realizado por personal adecuadamente calificado, es decir, un paramédico, una enfermera y un médico.
"Y estas personas firman la decisión emitida. Exigir que un médico firme la tarjeta sería engorroso y burocrático, y además podría ralentizar el funcionamiento de los servicios de urgencias hospitalarias, ya que el médico que firmaría la tarjeta querría atender al paciente personalmente", añade el Dr. Jarosław Madowicz.
Material protegido por derechos de autor: las reglas de reimpresión se especifican en el reglamento .
rynekzdrowia