Expertos: el trabajo profesional es un elemento de la terapia para las enfermedades crónicas

Para las personas con enfermedades crónicas, la capacidad de trabajar es fundamental para su tratamiento; además, beneficia al presupuesto estatal, afirman los expertos. Por lo tanto, enfatizan que vale la pena invertir en atención moderna para pacientes con enfermedades crónicas para ayudarles a mantenerse en la fuerza laboral.
El Dr. Michał Sutkowski, presidente electo del Colegio de Médicos de Familia de Polonia, declaró a PAP que las enfermedades crónicas son un factor importante que afecta la productividad social y el estado de las finanzas públicas. Causan absentismo laboral, discapacidad, interrupción de la actividad profesional y muerte prematura.
- Por eso, el gasto en diagnóstico precoz de enfermedades crónicas y su tratamiento efectivo debe considerarse una inversión que aporta beneficios tanto a la salud de los pacientes como al presupuesto estatal - enfatizó el especialista.
Los datos de las Estadísticas de la Unión Europea sobre la Renta y las Condiciones de Vida (EU-SILC) muestran que, en 2020, casi una de cada cinco personas de entre 30 y 44 años en Polonia declaró sufrir problemas de salud a largo plazo. En el grupo de edad de 45 a 59 años, esta cifra ascendió a una de cada tres, y entre las de 60 a 74 años, hasta el 60 %.
El Dr. Sutkowski señaló que los costos indirectos de las enfermedades crónicas a menudo superan los costos directos asociados a una afección determinada, lo que genera pérdidas económicas. "Desafortunadamente, en Polonia aún no analizamos la efectividad de las diversas terapias ni los costos médicos en relación con los costos indirectos", evaluó el especialista.
En su opinión, existe una gran necesidad en nuestro país de aumentar la eficacia del tratamiento de los pacientes con enfermedades crónicas. «Esto permitiría a los pacientes continuar o reanudar su actividad profesional, lo que a su vez reduciría los gastos en otras áreas, como los que genera la Institución de Seguro Social (ZUS)», explicó el experto. Añadió que el trabajo profesional se considera un componente de la terapia para pacientes con enfermedades crónicas.
Según la Dra. Mariola Kosowicz, jefa de la Clínica de Psicooncología del Instituto Nacional de Oncología Maria Skłodowska-Curie de Varsovia (NIO-PIB), la capacidad de mantenerse activo social y profesionalmente tiene un gran impacto en el funcionamiento psicofísico de los pacientes. La especialista habló sobre esto en mayo de este año durante un debate en el centro de estudios Medical Racja Stateu. Citó una investigación de científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que demuestra que incluso de 1 a 8 horas de actividad profesional a la semana tienen un efecto beneficioso en la psique.
"Y si tiene un impacto positivo en la psique y la autoestima, la persona también se desenvuelve mejor en el proceso terapéutico. Los pacientes que regresan al trabajo reportan niveles de estrés más bajos (a pesar del estrés laboral), una mayor sensación de utilidad y una mayor actividad mental y sentido de propósito", afirmó el Dr. Kosowicz.
La profesora Brygida Kwiatkowska, consultora nacional en reumatología, citó las espondiloartropatías axiales como ejemplo de enfermedades que pueden afectar negativamente la actividad profesional. Esto incluye la espondilitis anquilosante (EA). Estas enfermedades suelen aparecer antes de los 40 años.
El reumatólogo enfatizó que los pacientes con espondiloartropatías axiales pueden ser tratados con gran eficacia, manteniendo así su capacidad funcional a largo plazo. Esto les permite mantenerse activos profesional y socialmente por más tiempo. Esto es crucial, ya que entre el 30 % y el 50 % de los pacientes con enfermedades reumáticas pierden su capacidad laboral en los 10 años siguientes al diagnóstico.
Según la profesora Kwiatkowska, eliminar los retrasos en el diagnóstico de las espondiloartropatías, que en Polonia duran un promedio de más de siete años, es crucial para un tratamiento eficaz. También es necesario facilitar el acceso de los pacientes a terapias innovadoras, incluidas las biológicas, que permiten un mejor control de la enfermedad y, por lo tanto, aumentan sus oportunidades profesionales y sociales.
La profesora Małgorzata Myśliwiec, jefa del Departamento de Pediatría, Diabetología y Endocrinología de la Universidad Médica de Gdansk, destacó el impacto negativo de la diabetes en la esperanza de vida y la actividad profesional de las personas con diabetes. «Los pacientes con diabetes aún viven 12 años menos que quienes no la padecen», recordó. En su opinión, además del acceso a medicamentos eficaces para la diabetes, la posibilidad de utilizar sistemas que mejoren el control de la glucosa también desempeña un papel crucial. Se trata de los llamados sistemas de monitorización continua de glucosa (MCG), que deberían estar disponibles para todos los pacientes diabéticos que toman insulina. Los más avanzados tecnológicamente son las bombas de insulina integradas con sistemas de monitorización continua de glucosa, que dosifican la insulina de forma independiente según las necesidades del organismo.
La profesora Myśliwiec enfatizó que el uso de estos dispositivos permite un mejor control de la diabetes, reduciendo así el riesgo de complicaciones que acortan la vida de los pacientes. En su opinión, un mayor acceso a las bombas de insulina modernas tendrá un impacto positivo en la calidad y la duración de la vida de los pacientes, así como en su actividad profesional y social. Como resultado, la inversión inicial en las bombas se amortizará en tan solo unos años, estimó la especialista.
Durante el debate, el profesor Leszek Czupryniak, director de la Clínica de Medicina Interna y Diabetes de la Universidad Médica de Varsovia, enfatizó la necesidad de un enfoque integral para el tratamiento de la obesidad. "La posibilidad del tratamiento farmacológico de la obesidad representa un avance enorme en la medicina. Hasta ahora, el único tratamiento eficaz para las personas obesas ha sido la cirugía metabólica", afirmó. Señaló que, con 9 millones de personas obesas en el país, la cirugía bariátrica nunca será una solución para todos los pacientes. "Actualmente, se recomienda administrar farmacoterapia al paciente antes de recurrir al tratamiento quirúrgico", enfatizó el especialista.
Según él, los resultados obtenidos con los nuevos fármacos en la mayoría de los pacientes, es decir, una pérdida de peso del 10 al 20 %, son comparables a los de la cirugía bariátrica. «Los pacientes que pierden peso de esta manera mejoran su salud en todos los aspectos. Por ejemplo, se mueven mejor y pueden atarse los zapatos», explicó el experto. El riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares disminuye, al igual que el número de hospitalizaciones. Por lo tanto, en su opinión, quienes toman las decisiones deberían tomar medidas para que los nuevos fármacos estén ampliamente disponibles no solo para los diabéticos, sino también para los pacientes con obesidad.
El profesor Sutkowski declaró a PAP que, para aumentar la eficacia del tratamiento y, por consiguiente, mejorar la calidad de vida y la actividad de los pacientes, es necesario mejorar la adherencia, es decir, el cumplimiento de las recomendaciones médicas por parte de los pacientes. Recordó que las estimaciones de la Comisión Europea indican que hasta el 50 % de las personas con enfermedades crónicas no siguen las recomendaciones médicas. Esto provoca aproximadamente 200 000 muertes prematuras, miles de hospitalizaciones y genera costes superiores a los 125 000 millones de euros. Se estima que el coste anual de la falta de adherencia al sistema sanitario polaco asciende a 6 000 millones de zlotys.
Por lo tanto, los expertos han desarrollado propuestas de soluciones sistémicas diseñadas para aumentar la adherencia al tratamiento entre los pacientes con enfermedades crónicas relacionadas con el estilo de vida. Esto mejorará la salud pública y reducirá la carga que estas afecciones suponen para el presupuesto estatal.
Entre las seis propuestas, el Dr. Sutkowski enumeró: la introducción de un curso obligatorio de "comunicación con pacientes" para estudiantes de medicina, farmacia, enfermería y áreas afines; el desarrollo de un sistema inteligente y digital de monitoreo y notificación de pacientes; la creación de un sistema digital de historiales médicos; la introducción de un programa educativo nacional basado en el conocimiento, la comunicación y la motivación; la introducción del servicio "Adherencia+" en farmacias; y la remuneración de los médicos por los efectos del tratamiento en enfermedades crónicas. (PAP)
jjj/ barra/ ktl/
naukawpolsce.pl