Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

France

Down Icon

La estrategia farmacéutica de Trump se enfrenta a la realidad del suministro global

La estrategia farmacéutica de Trump se enfrenta a la realidad del suministro global

La presión de Donald Trump sobre las empresas farmacéuticas de la UE para que se trasladen a Estados Unidos puede haber tenido cierto éxito entre su electorado, pero enfrenta importantes obstáculos estructurales y logísticos.

El 9 de julio, las empresas farmacéuticas de la UE sabrán si se impondrán aranceles a sus productos o si se llegará a un acuerdo “creativo” especial.

Independientemente del resultado, el mensaje de Trump es claro: se impulsará la inversión de la UE en la industria farmacéutica. Según supo recientemente Euractiv de una fuente familiarizada con el asunto, la administración Trump ya se ha puesto en contacto individualmente con las empresas farmacéuticas europeas.

La semana pasada, Trump firmó drásticos recortes de impuestos y gastos. La Dra. Cinzia Alcidi, investigadora principal del Centro de Estudios Políticos Europeos (CEPS), considera esto una clara señal de que el presidente estadounidense intenta generar ingresos mediante aranceles.

“Tenemos una rebaja de impuestos que atraerá a muchas empresas y se financiará con aranceles impuestos al resto del mundo”, dijo a Euractiv.

En el caso del comercio farmacéutico "sensible", argumenta Alcidi, Trump podría tomar medidas específicas para lograr una victoria política y reducir los precios para los consumidores estadounidenses. Sin embargo, los aranceles podrían, de hecho, incrementar dichos precios.

No es fácil mudarse

Los expertos coinciden en que Trump busca trasladar la fabricación de medicamentos a Estados Unidos.

Sin embargo, según Kostas Athanasakis, profesor adjunto de economía de la salud en la Universidad de Ática Occidental en Atenas, este enfoque es un tanto “poco realista” porque las compañías farmacéuticas no operan en el vacío.

Forman parte de cadenas de suministro complejas que incluyen materias primas, ingredientes farmacéuticos activos (API), excipientes y productos terminados. Estas cadenas de suministro han evolucionado a lo largo de décadas. Reubicar una planta de fabricación en otra parte del mundo requeriría una inversión considerable de tiempo y recursos, explicó.

Esta complejidad podría explicar en parte por qué se han pospuesto los aranceles estadounidenses a los productos farmacéuticos. Según Alcidi, las decisiones de inversión se basan en consideraciones económicas más que en el bien común de Europa.

La preocupación por un posible éxodo de Europa ya ha llevado a los directores ejecutivos de las empresas farmacéuticas europeas a escribir una carta a Ursula von der Leyen, instándola a tomar medidas para mantener la producción en Europa.

Alcidi señaló que el objetivo inmediato de Trump podría ser el regreso de las compañías farmacéuticas estadounidenses que operan actualmente en Europa. Esta medida sería más práctica para los votantes y más fácil de implementar a corto plazo. Sin embargo, incluso eso no sería tarea fácil, ya que se trataría de una decisión empresarial con un horizonte temporal de cinco, diez o incluso quince años.

Un desafío importante para las empresas es la incertidumbre sobre cuánto tiempo durarán estas nuevas medidas, dada la imprevisibilidad del apoyo político interno a Trump.

Otro problema, según Alcidi, es la dificultad para encontrar personal cualificado en Estados Unidos. Washington ya enfrenta una escasez de mano de obra en campos altamente cualificados. Este desafío podría verse agravado por las restricciones migratorias planeadas por Trump y las continuas tensiones con el sector académico.

¿Qué medicamentos se verían más afectados?

Si se introducen los aranceles, no todos los productos se verán igualmente afectados, explicó Athanasakis. «Si un medicamento europeo es único y esencial, tendrá más probabilidades de alcanzar el precio solicitado».

Sin embargo, los productos con competidores directos serían más vulnerables a la presión de precios. «Esto podría afectar especialmente a los genéricos, que ya operan con márgenes de beneficio ajustados y están expuestos a una intensa competencia internacional», añadió.

Sin embargo, estos escenarios son puramente teóricos, ya que el gobierno estadounidense aún no ha aclarado cómo serían los aranceles y si se aplicarían a productos terminados o a materias primas.

(milímetros)

euractiv

euractiv

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow