¿Por qué atienden antes en urgencias a una persona que ha llegado después? Así funciona la escala que fija la espera
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F680%2F130%2F1ec%2F6801301ec73d9adfec902d6486bf3a37.jpg&w=1280&q=100)
Acudir a las urgencias de un hospital asegura dos cuestiones: uno sabe cuando entra, pero no cuando sale, y es casi seguro hay algún paciente, o acompañante, que se queja porque tardan mucho en atenderle o porque ha pasado otra persona que llegó antes que él. Todo esto tiene una explicación y se resume en el triaje.
Alberto López es enfermero de urgencias en el madrileño Hospital Universitario Puerta de Hierro y explica a El Confidencial que se atiende por prioridad, no por la hora de llegada. Para ello, se apoyan en un triaje, que es una clasificación que sirve para evaluar rápidamente la gravedad del problema de salud y determina cuánto tiempo puede llegar a esperar un paciente para una primera atención médica.
Pese a que hay múltiples sistemas de triaje, en España un altísimo porcentaje de centros hospitalarios usa el sistema Manchester, que se basa en una serie de discriminadores, los cuales sirven para dar una prioridad en cinco niveles y puede ser con números o colores:
- Rojo: es una emergencia que establece que el tiempo de espera que tiene el paciente es cero, es decir, ha de ser visto de inmediato. En este grupo se incluyen, por ejemplo, los accidentes de tráfico que requieren atención inmediata, o una sospecha de infarto.
- Naranja: es muy urgente, con un tiempo máximo de espera de 10 minutos. Es muy típico en dolor torácico con posible causa cardíaca. "La prioridad es muy urgente, por ejemplo, tendríamos que hacer un electro con diez minutos de espera como mucho", matiza.
- Amarillo: es urgente, con un tiempo tope de 60 minutos. En este cupo suelen estar personas con dificultad respiratoria, entre otros.
- Verde: poco urgente. "En el programa Manchester también lo llaman estándar porque el grueso de todos los pacientes suele ser verde, con sintomatología como vómitos, diarrea… El tiempo es de no más de 120 minutos", afirma.
- Azul: no urgente. En este caso suelen ser cuestiones programadas, como una revisión tras la operación de cataratas, que también se hace en urgencias.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F073%2F0be%2F2f4%2F0730be2f4f814bcda09d0e8b16380a72.jpg)
Para el triaje, López explica que los enfermeros hacen una entrevistada guiada donde se pregunta por qué acude, se miran los signos vitales, como la tensión arterial o el pulso, y se tiene en cuenta los criterios de riesgo añadidos del paciente. "No es lo mismo una persona que tiene 32 años a alguien que tenga 85 o si la persona tiene patologías previas", insiste.
El triaje Manchester, como ya se ha mencionado, es el más común entre los adultos y aunque también se puede utilizar en pediatría, suelen utilizarse otros. En España, se cuenta con el Grupo Español de Triage Manchester (GET Manchester), que está formado por profesionales médicos y enfermeros de urgencias y que están comprometidos con respaldar técnicamente y contribuir a la actualización en este método de clasificación de pacientes. En su página recoge que este sistema fue diseñado en la década de los noventa y que es "sencillo de aprender y utilizar". Pronto, se extendió al resto de Reino Unido para que después llegara a Europa y a América del Sur. En España aterrizó en 2004, en el Hospital de Ourense, y actualmente ya está en más de 70 hospitales.
Quejas de los pacientesEste funcionamiento no siempre es conocido o comprendido por la sociedad. "Recibir quejas por atender a uno antes que a otro es supercomún, nuestro pan del día a día. La gente no entiende que no se les atiende por orden de llegada. Cuanto más leve está, más exige y con más velocidad quiere que le vean", asegura.
Los sanitarios, por su parte, siempre tratan de responder con empatía y explicar que en urgencias se atiende por prioridad clínica. Además, el especialista matiza que todos estos tiempos se refieren a una primera atención médica, no así cuánto tardarán en marchar las personas.
Acudir a las urgencias de un hospital asegura dos cuestiones: uno sabe cuando entra, pero no cuando sale, y es casi seguro hay algún paciente, o acompañante, que se queja porque tardan mucho en atenderle o porque ha pasado otra persona que llegó antes que él. Todo esto tiene una explicación y se resume en el triaje.
El Confidencial