La nueva diana inmunológica para frenar el avance de la leucemia que ha nacido en Oviedo
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe3c%2F3bf%2F21a%2Fe3c3bf21a34d57c81f71f1a9840cdac6.jpg&w=1280&q=100)
El Grupo de Inmunología Tumoral de la Universidad de Oviedo, perteneciente al Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA) y que también forma parte del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), ha identificado una nueva diana inmunológica con potencial terapéutico en la leucemia linfática crónica (LLC), la forma más frecuente de leucemia en adultos.
El estudio, liderado por el catedrático Segundo González y con el doctor Christian Sordo Bahamonde y la investigadora predoctoral Alejandra Martínez Pérez como autores principales, ha puesto de relieve el papel de la molécula LILRB4 en el desarrollo y progresión de esta enfermedad, tal y como ha informado el IUOPA mediante un comunicado.
En la investigación han participado equipos clínicos del HUCA y del Hospital de Cabueñes. Los investigadores han descubierto que LILRB4 se encuentra anormalmente elevada en las células tumorales de pacientes con LLC, especialmente en fases avanzadas, y que ayuda a estas células a escapar de la respuesta inmunitaria del organismo.
Además, el bloqueo de LILRB4 en modelos experimentales permitió restaurar la actividad del sistema inmunitario contra el tumor, lo que abre nuevas vías para el diseño de terapias dirigidas que potencien la respuesta inmune y frenen el avance de la enfermedad.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F957%2F97c%2F730%2F95797c730f37981998cd86d0d4fba6a0.jpg)
El trabajo también señala que una forma soluble de esta proteína, detectable en sangre, se asocia con una evolución clínica desfavorable, lo que la convierte en un prometedor biomarcador para identificar a pacientes con peor pronóstico.
Tal y como ha detallado la organización, esta investigación ha sido posible gracias a la financiación del Instituto de Salud Carlos III, del Principado de Asturias y al apoyo fundamental de la asociación asturiana Xti Xtod@s.
El Confidencial