Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Gobierno no puede cambiar la salud por decreto: pacientes exigen respeto a la ley ante decisiones de Minsalud

Gobierno no puede cambiar la salud por decreto: pacientes exigen respeto a la ley ante decisiones de Minsalud
La organización Pacientes Colombia, que reúne a 200 asociaciones de pacientes a nivel nacional en representación de la sociedad civil, manifestó a través de una carta su “profunda preocupación y rechazo” frente al borrador de decreto con el que el Gobierno nacional buscaría modificar los aspectos del aseguramiento reglamentados en el Decreto 780 de 2016 y en la Ley 100 de 1993, a través de la instauración del ‘Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo’, que está planteado cambios similares a los que están en la reforma a la salud que aún se encuentra en discusión y en trámite legislativo en el Congreso de la República.
De acuerdo con la organización de la sociedad civil, este proyecto de decreto del Ministerio de Salud, lejos de resolver la crisis estructural del sistema de salud, generaría nuevas barreras para los pacientes, especialmente para quienes viven con enfermedades crónicas, de alto costo, raras o viven en zonas apartadas del país.

Los pacientes han alzado su voz en distintos escenarios ante la crisis financiera de la salud. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

“El texto propuesto cambia de manera estructural el modelo de salud por vía administrativa, sin deliberación legislativa ni control político y desconociendo la competencia del Congreso y las órdenes de la Corte Constitucional en el Auto 007 de 2025. ¿No constituye esto un golpe blando al Congreso cuando los partidos de gobierno están convocando audiencias públicas para debatir la reforma a la salud? Además, elimina las funciones actuales de los aseguradores sin definir quién se hará cargo del riesgo financiero, lo que pone en peligro la continuidad de tratamientos y servicios para millones de pacientes. Estas acciones no solucionan los problemas estructurales, como la cartera hospitalaria, las deudas con las EPS, la crisis de acceso a medicamentos y los cierres de servicios por falta de recursos y de personal”, indicó Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia.

Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia. Foto:Archivo Particular

Las organizaciones de pacientes presentaron sus comentarios al Ministerio de Salud y Protección Social, haciendo un llamado al Gobierno para que “se abstenga de emitir un decreto ilegal en el que se plantean cambios en la destinación de la UPC”, lo que, según advierten, iría en contra de la Ley estatutaria 1751 de 2015 y de fallos recientes de la Corte Constitucional.
Según la organización de pacientes, el proyecto de resolución tampoco define fuentes claras de financiación para la implementación de redes integradas, el rol de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), la infraestructura, el talento humano, ni sistemas de información, lo que agravaría la crisis financiera del sector. Además no garantizaría, en su concepto, la formalización y estabilidad del personal de la salud, lo que afectará a la capacidad resolutiva en zonas rurales y marginadas del país.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. Foto:Ministerio de Salud

Estas medidas se traducen, dice Pacientes Colombia, en la existencia de dos modelos de salud, uno para las EPS intervenidas y otro para las que no lo están, lo que aumentaría la fragmentación del sistema de salud y la crisis de acceso, oportunidad y cobertura que hoy en día sufren los pacientes.
“Como organizaciones de pacientes, reiteramos que cualquier reforma del sistema de salud debe contar con la participación real de la sociedad civil, respetar el marco constitucional y legal, y priorizar el acceso efectivo, la calidad y la sostenibilidad del sistema. Solicitamos al Gobierno nacional y al Ministerio que se abstengan de emitir este decreto y convoquen a un diálogo amplio, democrático y transparente con todos los actores del sistema, incluidos los pacientes, para construir soluciones de fondo que garanticen el derecho fundamental a la salud de todos los colombianos”, concluyó Silva.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow