Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Estrés térmico, covid o reacciones a picaduras: ¿quién te tratará este verano si no hay médicos suficientes?

Estrés térmico, covid o reacciones a picaduras: ¿quién te tratará este verano si no hay médicos suficientes?

La falta de médicos en Atención Primaria (AP) no es un problema nuevo en España. En concreto, el Informe de necesidad de médicos especialistas en España 2023-2035, estima que faltaban 5.874 especialistas en 2023, un 76% de ellos (4.502) en AP.

Esta cuestión se acentúa todavía más en la época estival. Para Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, este proceso es "progresivo": "No hay recambio generacional y las plazas de la especialidad no cubren la demanda de la gente que se va"

"Esto se ha avisado ya por parte de todos los sectores y sociedades médicas y no se ha puesto solución. Además, en verano, con las vacaciones de todo el personal sanitario se produce una carencia notoria que obliga a duplicar a los médicos que nos quedamos en verano y que las consultas se retrasen", narra a este periódico.

Por su parte, el Foro de la Profesión Médica, al que pertenece, entre otros, la Organización Médica Colegial, indica que la escasez estructural de profesionales "no puede ni debe suplirse" a costa de la "sobrecarga asistencial" y la renuncia al derecho al descanso de los médicos: "Al igual que con el resto de los trabajadores, es necesario para preservar la salud física y mental, condición indispensable para poder cuidar adecuadamente a los pacientes. Paliar estas deficiencias aumentando el número de guardias o forzando agendas de trabajo ilimitadas no solo no son la solución, sino que contribuirá a agravar el problema".

Foto: Centro de Salud Los Rosales. (Europa Press/Eduardo Parra)

En cuanto a los pacientes que llega a ver en una jornada de verano frente a una habitual, Armenteros confiesa que son "los mismos o más". "Entre 40 y 50 porque atendemos a los nuestros y a los de otros compañeros que están disfrutando de sus vacaciones", añade. Además, comenta que ese déficit de médicos también afecta a que no haya sustitutos o que trabajen mediante una jornada complementaria, más corta que la habitual: "No es un apoyo completo al centro de salud".

Enfermedades del verano

Otro de los aspectos que expone el profesional son las enfermedades típicas del verano. "Las derivadas de los alimentos son muy frecuentes y también algunos virus entéricos [aquellos que afectan principalmente al tracto gastrointestinal y se transmiten por vía fecal-oral]", manifiesta.

Aunque confiesa que desde hace unos años están viendo una patología emergente "digna de destacar": el estrés térmico. Se trata de una carga de calor que acumula el cuerpo bajo condiciones extremas, como las olas de calor. "Niños, embarazadas, personas mayores y pacientes con tratamientos crónicos tienen una distorsión en el sistema termorregulador y pueden tener consecuencias agudas, como el golpe de calor, y otras dolencias que generan un gran número de consultas. Les produce una sensación de malestar inespecífico, se sienten cansados y mareados por el calor excesivo y la deshidratación", sigue.

Foto: Las altas temperaturas llegan a Andalucía. (Joaquín Corchero / Europa Press)

Continúa diciendo que hay que aumentar la vigilancia para pacientes diabéticos, hipertensos o con trastornos circulatorios en verano: "Las consecuencias pueden ser graves. El calor llega de forma anticipada y se mantienen temperaturas mucho más altas en lugares donde no estábamos acostumbrados".

No son los únicos padecimientos que menciona, hay otro que también ha incrementado. "Lo que hace unos años era una picadura de insecto simple, ahora son reacciones muy intensas. Son de multitud de insectos que en muchos de los casos no conocemos, consecuencia de la globalidad y de las especies importadas. Aumenta la posibilidad de que se infecte y genere, por ejemplo, una celulitis", manifiesta.

Cómo afecta la sobrecarga

Acerca de cómo afecta la sobrecarga asistencial a los facultativos, Armenteros asegura que "se han vuelto resistentes" a las "distorsiones" de la administración y por eso "sobrevive el sistema". "Lo llevamos mal, el esfuerzo se compensa porque te sacrificas para que otros se vayan de vacaciones y luego hacen lo mismo por ti. De no ser así, sería imposible", insiste.

Igualmente, cuenta que en algunos centros de salud ni siquiera hay disponibilidad para el periodo vacacional de todos. "Tiene que quedarse un número mínimo que alguien se cubría con un sustituto y eso genera malestar, unido al trabajo y al cansancio. Se duplican las guardias y en muchos casos se eluden los descansos. Atención Primaria quizás sea el nivel asistencial en el que más nota el verano y eso lleva a dedicar menos tiempo a los pacientes", aclara.

Cambios necesarios

Asimismo, cita los cambios necesarios para acabar con este problema: "Dimensionar la Atención Primaria y eliminar las consultas burocráticas, como las bajas, o lo que yo denomino gestoría del hospital, como explicar analíticas, radiografías o dar resultados de anatomía patológica. Son procesos incompletos por parte del hospital y los tiene que finalizar el médico de familia".

Foto: Centro de salud durante la pandemia de covid. (EFE/Biel Aliño)

Por último, incide en que no hay voluntad política "real" para resolver este problema. "No se llega ni de broma en ninguna comunidad autónoma a uno de los elementos básicos, el presupuesto ajustado. El hospital siempre parasita casi todo el presupuesto y la primaria siempre es el hermano pobre. La sanidad tendría que estar fuera de la política, haría falta un pacto sanitario global para tomar medidas realmente efectivas", concluye.

Sin embargo, la falta de profesionales también se notará en el ámbito hospitalario. Según datos del Sindicato de Enfermería (SATSE), Andalucía cerrará al menos 2.200 camas; Madrid, 1.539 (con información de ocho hospitales); Cataluña, 1.300; la Comunidad Valenciana, 910; Aragón y Galicia, 700 camas cada uno y País Vasco 619.

En Extremadura se prevé dejar de usar 500; Castilla-La Mancha, 373 camas; Asturias, 370; Murcia, 317; Castilla y León contará con 250 camas menos; Cantabria, 164; en Navarra habrá 146 camas menos disponibles; Baleares cerrará, 116 y La Rioja, 54. En Canarias y Ceuta "no se prevén cierres".

El Confidencial

El Confidencial

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow