Estos españoles han estudiado una proteína barata y eficaz para perder peso (y sin efectos secundarios)
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3e2%2F932%2F0eb%2F3e29320ebc1c1c0ab3198b81bc514c47.jpg&w=1280&q=100)
El colágeno, una proteína estructural de los tejidos conectivos, ha sido objeto de análisis en varias ocasiones. Algunas muestran que la suplementación con su forma hidrolizada promueve cambios en la piel, como la disminución de la formación de arrugas o el aumento de su elasticidad e hidratación.
Ahora, una nueva investigación española publicada en la revista Nutrients indica que el colágeno podría ser un suplemento seguro y eficaz para perder peso. En concreto, se ha estudiado a las personas con sobrepeso y obesidad que consumieron barras de proteína enriquecidas con colágeno. Los resultados muestran que este grupo perdió el doble de peso que las personas que no tomaron el suplemento. Y no es lo único, el análisis asegura que también experimentaron un mayor descenso de la presión arterial y la circunferencia de la cintura, y mejoraron su salud hepática.
Sin embargo, "no todos los colágenos son iguales". "El de este estudio es muy especial porque sufre un proceso para aumentar la capacidad que tiene la red de proteína de almacenar agua entre las fibrillas. Por eso se hincha, y además lo hace en el pH ácido del estómago, aumentando así la saciedad", así lo explica a este periódico Fermín Milagro, uno de los autores principales.
Milagro trabaja como investigador en el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra, en el Departamento de Ciencias de la Alimentación y Fisiología, en el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) y en el Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, también conocido como CIBERobn.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcfa%2F6aa%2F131%2Fcfa6aa1311509eabee4215e3bbf36a8a.jpg)
"Solo este tipo de colágeno tecnológicamente tratado tiene este efecto, otros no hidrolizados no pueden hacer eso. Y el otro tipo que se vende, que es el hidrolizado, no tiene tampoco esta capacidad porque ya no tiene fibrillas, solo péptidos de colágenos más cortos. Estos últimos se usan sobre todo en temas de articulaciones y deporte porque se absorben antes, aunque el efecto final sobre estos dos parámetros no es mucho mayor que con colágenos más largos, no hidrolizados", continúa.
Los investigadores realizaron un ensayo controlado aleatorio de 12 semanas. En él participaron 64 personas de edad comprendida entre los 20 y los 65 años que padecían sobrepeso u obesidad. Todos ellos recibieron consejos de alimentación saludable y, además, se les pidió que consumieran una barra de proteínas enriquecida con 10 gramos de colágeno junto a un vaso de agua antes de cada comida y cena.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F413%2F06e%2Fe35%2F41306ee35636019cc7dc00918055f173.jpg)
"Muchos medicamentos para bajar de peso son muy caros. Nos interesaba el colágeno porque es una proteína barata y fácil de obtener, y no se conocen efectos secundarios. Además, es un compuesto conocido por el público general", añade Paola Mogna-Peláez, otra de las autoras que pertenece al mismo grupo de investigación.
Ese colágeno, que según detallan provenía de las vacas, había sido tratado para absorber agua adicional, de modo que aumentara de tamaño cuando se consumiera con ese vaso de agua. "Es fundamental que la estructura del colágeno se pueda modificar para permitir que absorba más agua, lo que provoca que crezca en tamaño. Queríamos saber si dicho compuesto crea una sensación de saciedad al expandirse en el estómago, reduciendo el apetito y provocando pérdida de peso", continúa la experta.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F362%2F4f3%2F249%2F3624f324951cc5ab512e94ed0fc6b9bd.jpg)
Desde ese momento, los participantes completaron un cuestionario sobre el apetito y se sometieron a una serie de mediciones corporales y otras pruebas, tanto iniciales como periódicas. Cuando se cumplieron las semanas, el grupo de colágeno había perdido 3 kilos y el que no lo consumió, 1,5, pese a que la ingesta calórica era la misma en ambos. Igualmente, la presión arterial sistólica disminuyó 8 mmHg en los primeros participantes, pero aumentó ligeramente (0,4 mmHg) en los segundos.
Además, la circunferencia de la cintura (2,8 cm frente a 2,5 cm), el IMC (1,2 unidades frente a 0,78 unidades) y el índice de hígado graso, también disminuyeron más en el grupo de colágeno. Otro de los aspectos que destaca el estudio es el aumento de la masa libre de grasa tras la toma del suplemento. No obstante, el índice sarcopénico, otra medida de la masa muscular, aumentó en los dos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb23%2Fe32%2F101%2Fb23e321019d2bcc2f42ef0d178cb9129.jpg)
El cuestionario muestra que el grupo de colágeno se sentía menos hambriento y más lleno. Aunque los niveles de leptina, hormona que induce la sensación de saciedad, disminuyeron en ambos grupos, al final del estudio fueron más altos en los de la ingesta del suplemento.
"Sufre un proceso para aumentar la capacidad que tiene la red de proteína de almacenar agua entre las fibrillas. Por eso se hincha, y lo hace en el pH ácido del estómago, aumentando así la saciedad y reduciendo las ganas de comer. Se toma un poco antes de las comidas principales para que, cuando llegue la comida, se ingiera cantidad menos sin pasar hambre", narra el investigador Milagro.
"El colágeno es una proteína que da lugar a texturas y sabores que no son demasiado atractivos y por eso se suelen saborizar"
De esta forma, los resultados, presentados en el seno del Congreso Europeo de Obesidad 2025, indican que la bajada de peso en el grupo que tomó colágeno "no se debió a la pérdida de masa muscular". Acerca de los efectos secundarios, los participantes no notificaron ninguno.
Por último, al ser preguntado por los ingredientes no tan saludables que contienen algunas barritas de este tipo, como maltitol o lecitinas, el autor principal afirma que "todas" tienen algunos edulcorantes o emulsionantes "para mejorar sus características organolépticas". "El colágeno es una proteína que da lugar a texturas y sabores que no son demasiado atractivos y por eso se suelen saborizar y mejorar. Lo mejor para la salud sería elegir los que menos aditivos de este tipo tengan", concluye.
El Confidencial