Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Emergencia sanitaria por fiebre amarilla: MinTransporte anuncia nuevas medidas obligatorias para viajar en Colombia

Emergencia sanitaria por fiebre amarilla: MinTransporte anuncia nuevas medidas obligatorias para viajar en Colombia
El Ministerio de Transporte anunció nuevas medidas sanitarias de carácter obligatorio para quienes se movilicen por las carreteras del país mediante transporte terrestre y fluvial, en el marco de la emergencia sanitaria decretada por el Ministerio de Salud.
Esta decisión responde al creciente número de casos de fiebre amarilla que afecta principalmente al departamento del Tolima, pero que amenaza con expandirse a otras regiones.
La resolución establece que dicha normativa estará vigente mientras esté activa la emergencia sanitaria, con el propósito de “garantizar la movilidad y salud de los usuarios en el territorio nacional”.
Carné de vacunación: requisito indispensable para viajar
Uno de los cambios más importantes es que ahora todos los pasajeros deberán presentar el carné o certificado de vacunación contra la fiebre amarilla al momento de adquirir sus tiquetes, ya sea en puntos físicos o de manera virtual.
Las terminales de transporte terrestre y en embarcaderos fluviales del país estarán obligadas a solicitar el documento.
Las autoridades locales estarán encargadas de verificar el cumplimiento del requisito, especialmente en municipios identificados como de alto riesgo.

Las jornadas de vacunación han sido reforzadas con brigadas móviles. Foto:Gobernación del Meta

Resolución 691 de 2025: base de la emergencia sanitaria
El decreto de emergencia sanitaria se oficializó el lunes 21 de abril mediante la Resolución 691 de 2025. En él, se establece la prioridad nacional de la vacunación masiva de quienes no han recibido la inmunización.
La clasificación de riesgo que contiene la resolución da libertad a las autoridades de actuar con mayor precisión en los territorios más vulnerables.
Katherine Rengifo, secretaria de Salud del Tolima, detalló que la estrategia del departamento se basa en varias líneas de acción, siendo la más urgente la campaña de vacunación masiva.
“El primer desafío fue llegar a la zona rural donde se presentó el primer caso”, explicó, agregando que el equipo sanitario tuvo que viajar hasta ocho horas por caminos difíciles para inmunizar a comunidades agrícolas.
Las jornadas de vacunación han sido reforzadas con brigadas móviles, transporte aéreo y alianzas con organizaciones sociales para garantizar la cobertura incluso en las zonas más apartadas.

Los principales síntomas incluyen fiebre alta persistente. Foto:Archivo ET-Unisimon

Síntomas de alarma y prevención efectiva
Daniel Gonzalo Eslava Albarracín, líder nacional de internacionalización de la Escuela de Ciencias de la Salud de la UNAD, explicó que la fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que se transmite por la picadura de un zancudo previamente infectado con el virus.
Los principales síntomas incluyen fiebre alta persistente, color amarillento en la piel y ojos, sangrados inexplicables, dolor abdominal y vómitos intensos.
Según el especialista, la mejor defensa es la prevención. Recomienda cinco acciones clave:
  • Vacunarse si se va a viajar a zonas de riesgo.
  • Usar repelente diariamente.
  • Vestir ropa que cubra la piel.
  • Eliminar criaderos de zancudos.
  • Mantenerse informado por canales oficiales.
Más noticias
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow